De acuerdo con la encuesta realizada por la USS, la percepción de delincuencia sigue una tendencia al alza desde el año pasado. Destaca el aumento significativo a nivel regional de 73,7% a 79% y comunal de 69,3% a 73,8%.
Un 80% de las personas cree que el crimen organizado aumentó en los últimos seis meses y un 64% dice haber experimentado alguna situación que le ha hecho sentir que el crimen organizado es una amenaza real en su vida diaria. Estos son algunos de los resultados de la cuarta encuesta “Chile Nos Habla de Seguridad”, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), en conjunto con la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios.
Respecto de los lugares donde las personas más han sentido la amenaza del crimen organizado, los tres más mencionados son: la calle (88,9%), una plaza o parque (69,9%) y en el transporte público (62,6%). También resalta el aumento en “una casa”, que pasó de 43,7% en octubre de 2024 a un 49,2% en marzo de 2025.
Pía Greene, académica investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la USS, comenta que los encuestados se mostraron favorables a implementar medidas para enfrentar el crimen organizado. “Las nueve opciones propuestas fueron aprobadas con al menos el 70%. De estas, las más valoradas resultaron el cumplimiento efectivo total de las penas asignadas (98%), el aumento de las penas para delitos violentos (97,1%), mientras que la menos aceptada es el levantamiento de secreto bancario (69,8%)”, detalla.
Medidas de control de la delincuencia
En la misma línea, los encuestados también valoraron medidas públicas para el control de la delincuencia. Entre ellas, destaca el uso de bastón retráctil (88,8% de acuerdo), gas pimienta (88,6%) y uso de pistolas taser por parte de inspectores municipales de seguridad (86,2%). “Todas las medidas superaron el 50% de aprobación. Incluso la medida de permitir el uso de armas de fuego a los inspectores municipales de seguridad (53,1%), aunque es la aprobación más baja”, examina la académica USS.
En contraste, las medidas de carácter privado no alcanzaron el 50% de aprobación, siendo las más valoradas el almacenamiento de la imagen al entrar a lugares de acceso público (49,5%) y por último el acceso a los correos electrónicos (18,1%).
Protección en la vivienda y en el vehículo
Un 69,2% de las personas encuestadas dijo haber implementado medidas de seguridad en su vivienda en los últimos seis meses, un alza de casi 8 puntos porcentuales respecto a medición anterior.
De estas, destaca el incremento en la instalación de cámaras de seguridad (de 41,3% en octubre de 2024 a 48,4% en marzo de 2025), la instalación de rejas o cercos de seguridad (de 32,5% a 36,7%) y la instalación de alarmas (de 28,9% a 33,9%).
En cuanto a las medidas adoptadas en el vehículo, un 48,8% de los encuestados reconoce haber implementado medidas de seguridad en los últimos seis meses, casi 5 puntos porcentuales más que en medición del mismo periodo año 2024. Los principales aumentos registrados son la instalación de GPS (de 25,9% a 31,8% con respecto a semestre anterior), contratación de seguros (de 21,2% a 24,7%) y la instalación de láminas de seguridad (de 14,6% a 17,1%).
Cambio en hábitos por seguridad
Si bien los lugares donde las personas dicen sentirse más seguros continúan siendo el lugar de trabajo y el hogar, ambos presentaron una baja respecto a la última medición. El primero pasó de un 38,8% en octubre de 2024 a 35,5% en marzo de 2025 y el segundo pasó de un 38,6% a 33,9% en el mismo período. Por su parte, los lugares menos seguros siguen siendo estadios con un 5,2% y terminales de buses con un 6,1%.
Bajo ese contexto, “es preocupante que siete de cada diez personas indicaron actualmente sentir mucho miedo y que, por lo mismo, hayan tenido que cambiar algún hábito en su estilo de vida, cuando más bien son las políticas para abordar los delitos las que deberían perfeccionarse”, asevera Pía Greene.
Entre los hábitos que han cambiado las personas se distingue el evitar salir en la noche (66,1%), ajustar los horarios de salida (51,2%) y cambiar los lugares que frecuentaba (48%). Así mismo, un 50,1% de los encuestados se manifestó dispuesto a limitar su libertad por más seguridad.
Evaluación instituciones de seguridad
Las instituciones mejor evaluadas continúan siendo las policías, sin embargo, ambas registraron una disminución significativa frente a la medición anterior: Carabineros (de 49,3% en octubre de 2024 a 44,7% en marzo de 2025) y PDI (de 46,9% a 44,1% en el mismo período).
No obstante, “también se debe destacar que la presencia policial y de seguridad municipal son dos de los elementos que generan mayor seguridad para las personas en los espacios públicos con un 92,2% y 54% de las preferencias respectivamente”, explica la académica de Cescro USS.
Bajo conocimiento de programas de seguridad del gobierno
Consultados respecto del conocimiento de la Estrategia de Seguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un 48,1% de los encuestados afirmó no conocerla y un 57,5% dijo no conocer la Política Nacional contra el Crimen Organizado del mismo ministerio.
Por su parte, al preguntar sobre los programas y acciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el mejor evaluado resultó ser el de Tolerancia Cero (con un puntaje 3,77 de 5), mientras que el peor evaluado fue Senda Previene, con un 3,08. El Plan Calle Sin Violencia fue evaluado con una nota de 3,1.
Finalmente, respecto a la creación del nuevo Ministerio de Seguridad para reducir la delincuencia, los encuestados lo evaluaron con una nota de 3,1.
Revisa los resultados de la Encuesta Chile Nos Habla-Seguridad.
Fuente: USS