La pérdida de la audición es una condición frecuente en la medida que se avanza en edad. El otorrino de Clínica Tarapacá, Dr. Marco Farías, explicó que en el último tiempo ha habido un aumento de las consultas por molestias auditivas. Además, entregó detalles de los síntomas y tipos de hipoacusia.
29 de abril de 2021.- En marzo de este año la OMS advirtió que una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos para el año 2050. De acuerdo al informe realizado por la entidad mundial, la falta de información precisa y las actitudes estigmatizadoras en torno a las enfermedades auditivas han generado que las personas no traten a tiempo estas afecciones.
El otorrino de Clínica Tarapacá, Dr. Marco Farías, sostuvo que la hipoacusia o sordera se ha vuelto una de las enfermedades auditivas más comunes en la población, que hoy afecta al 52% de los mayores de 65 años y afirmó que este trastorno auditivo consiste en “una caída parcial o total de la audición por debajo de los niveles normales en uno o ambos oídos”.
Debido a sus múltiples causas, grados de afección y a que esta baja en la audición puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, el Dr. Farías afirmó que “siempre que una persona percibe que escucha menos, debe consultar lo más pronto posible al otorrinolaringólogo para dilucidar la causa que origina este problema, y así poder ser tratado adecuadamente”, pues destaca que un diagnóstico temprano puede ser determinante en el avance del padecimiento.
Según expresó el profesional, esta enfermedad auditiva puede presentarse en personas de todas las edades, por lo que, según Farías, a todos recién nacidos se les debe efectuar un examen auditivo para descartar o confirmar esta situación y en caso de padecer hipoacusia se debe implementar la terapia correspondiente de forma inmediata para evitar su desarrollo.
De acuerdo con el otorrino de la Clínica Tarapacá, Dr. Marco Farías, existen distintos niveles de hipoacusia: leve, moderada, severa y profunda. “Hay personas que por desconocimiento dejan pasar el tiempo, y se vuelve una hipoacusia súbita o parálisis coclear súbita, afectando determinantemente su recuperación” y agregó que estos cuadros se presentan en de 5 a 20 casos por 100.000 habitantes al año, los cuales deben ser tratados como una emergencia otorrinolaringológica.
Finalmente, el Dr. Marco Farías, sostuvo que a causa de un aumento en la población adulto mayor, en la actualidad, la hipoacusia es una patología cada vez más frecuente y por ello, el profesional sugiere estar atentos a los síntomas y acudir a un especialista siempre que se presente dificultades o molestias de oídos.
TIPOS DE HIPOACUSIA Y SUS TRATAMIENTOS
Respecto al tratamiento de este trastorno auditivo, el Dr. Marco Farías afirmó que este no sólo se determina en base a su avance, sino también a sus causas y por tanto, al tipo de de hipoacusia a tratar que puede variar entre hipoacusia neurosensorial, de alta frecuencia, mixta, sordera unilateral y pérdida de la audición conductiva y que el profesional definió del siguiente modo:
- Hipoacusia neurosensorial: Se genera cuando el oído interno o el nervio auditivo se daña o funciona defectuosamente. No solo provoca que se atenúen los sonidos, sino que también sean difíciles de entender. Sus principales causas son la hipoacusia congénita, la edad avanzada, exposición a ruidos fuertes, lesiones en la cabeza, por genética, síndrome de Ménière y por reacciones adversas a medicamentos. En este caso se puede tratar con audífonos o implantes cocleares.
- Hipoacusia de alta frecuencia: Es posible escuchar algunos sonidos con tonos bajos, pero no los sonidos de alta frecuencia. Al igual que la hipoacusia neurosensorial sus causas son la hipoacusia congénita, la edad avanzada, exposición a ruidos fuertes, lesiones en la cabeza, por genética, síndrome de Ménière y por reacciones adversas a medicamentos, y se trata de la misma manera, a través de audífonos e implantes cocleares.
- Sordera unilateral (SSD): Se le llama así a la hipoacusia neurosensorial que ocurre en un solo oído. Sus causas pueden ser infecciones víricas, síndrome de Ménière, reacciones adversas a medicamentos, lesiones en la cabeza o el oído, entre otras que se desconocen. Se puede tratar por medio de audífonos CROS y soluciones de conducción ósea.
- Pérdida de la audición conductiva: Ocurre cuando el daño al oído externo y oído medio no permite que lleguen las vibraciones de sonido al oído interno, lo que genera un la sensación de oídos tapados y el habla puede sonar atenuada. Se genera cuando existen malformaciones congénitas, por mastoiditis crónicas, entre otras causas. Este tipo es más común en personas que presentan síndrome de Down, Goldenhar y Treacher Collins y sus opciones de tratamiento pueden ser desde medicamentos, hasta cirugía, audífonos y soluciones de conducción ósea.
- Hipoacusia mixta: Es una combinación entre la hipoacusia conductiva y neurosensorial, por lo que puede haber daño tanto en el oído externo, medio o interno. Su causa es la suma de cualquiera de las causas de pérdida de audición conductiva junto a las causas de hipoacusia neurosensorial, y comparten las mismas formas de tratamiento.
Fuente: Consiglieri.