Según la OMS, los ensayos clínicos son un tipo de investigación que estudia nuevas pruebas y tratamientos para evaluar sus efectos en los resultados de la salud de las personas que se ofrecen como voluntarios. En ellas, se prueban medicamentos, células, procedimientos quirúrgicos y radiológicos, dispositivos médicos, tratamientos conductuales, entre otros.
Hasta hace poco, esto pasaba desapercibido para el grueso de las personas, pero debido a la pandemia se ha destacado el rol de la investigación clínica, gracias a la búsqueda de vacunas y medicamentos que prevengan o eliminen el virus que produce el Covid-19. Pero no sólo de Covid hoy se investiga en Chile, también otras patologías son materia de estudio. Tanto así que los investigadores aseguran que Chile es el primer país de Latinoamérica en el desarrollo de investigaciones clínicas y cada vez más aumenta su posicionamiento a nivel mundial, hoy con 147 estudios clínicos ejecutándose sólo en oncología según el ISP.
Uno de los laboratorios que lidera en esta área es Merck Sharp and Dome (MSD) que actualmente tiene 70 estudios clínicos en diferentes áreas como vacunas, anti-virales, pero principalmente en oncología. “El rol de los estudios clínicos ha sido vital para la salud mundial. En nuestro caso, por ejemplo, sintetizando la estreptomicina que fue el primer fármaco para la tuberculosis, que fue la responsable de muchas muertes y enfermedades crónicas pulmonares. Pero hay muchos otros casos, como sintetizar cortisona, que se usa hasta el día de hoy. También el rol en vacunas, en varicela, sarampión, rubeola que fueron causas de mortalidad infantil en el pasado. También vacunas para hepatitis A, B y virus papiloma humano y así disminuir la tasa de cáncer cérvico uterino entre otros. Últimamente, el desarrollo de un poderoso anticuerpo monoclonal, inmunoterapia, para el tratamiento de múltiples cánceres, salvando miles de vidas de pacientes afectados, por ejemplo, por Melanoma, un cáncer de piel, que era incurable y rápidamente progresivo a la muerte, hasta hace pocos años atrás. Todo esto, con una metodología muy estricta y apegados a normas de calidad internacionales”, explica Patricia Morales, Directora de Investigación Clínica, MSD Chile.
COVID-19
El Covid-19, al ser una enfermedad nueva, con una importante tasa de infección generó casi de inmediato el abordaje de nuevas investigaciones clínicas para crear medicamentos y vacunas que ayudaran a frenar la pandemia. En ese sentido, Chile no se quedó atrás y además de participar en los estudios de algunas de las vacunas que se están utilizando para inmunizar a la población, actualmente, también se encuentra participando en la investigación clínica de un antiviral contra el SARS-CoV-2.
Un antiviral originalmente para combatir la influenza, está siendo actualmente estudiado en Chile en seis centros nacionales que están iniciando la fase tres. Este fármaco oral ha generado importantes expectativas a nivel mundial pues, en pruebas preliminares ha demostrado ser capaz de inhibir el ARN del virus, produciendo errores en la replicación del mismo, lo que genera que el virus pierda su capacidad de replicación, de infección y transmisión. Con esto, el medicamento evita que se desarrollen cuadros graves y el contagio de la enfermedad.
El doctor Carlos Pérez, decano de la facultad de medicina y ciencia de la universidad San Sebastián e infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, especialista que participa en dicho estudio, comentó que “en Chile se desarrolló la investigación en fase dos en seis centros públicos y privados, y ahora vamos a avanzar a fase 3. Se espera reclutar a cerca de 1.850 personas a nivel mundial para demostrar la eficacia y seguridad detrás de esta antiviral en el tratamiento del Covid-19 en etapas tempranas de la infección”. Además, afirmó que este antiviral “podría convertirse en un importante aporte, especialmente para el tratamiento temprano de personas con este virus”.
ONCOLOGÍA
Dentro de las investigaciones clínicas, el área oncológica ha sido la que ha generado mayor desarrollo en Chile. Hecho que además de ser respaldado por los especialistas, se puede evidenciar en cifras, por ejemplo, desde el Laboratorio MSD Chile afirman que, de más de 70 estudios activos, en la actualidad el 83% corresponde a estudios sobre el cáncer.
En ese sentido, el doctor Christian Caglevic, director científico del Departamento de Investigación del Cáncer de la Fundación Arturo López Pérez y director de la Unidad de Investigación de Drogas Oncológicas de la misma institución, afirmó que los ensayos clínicos en cáncer “incluyen a la gran mayoría de neoplasias malignas especialmente los tumores sólidos tales como cáncer de pulmón, melanoma, tumores digestivos (gástrico, páncreas, colorrectal, esófago), cáncer de mama, próstata, riñón, vejiga entre otros. Además, desde este año pretendemos iniciar estudios en pacientes con neoplasias hematológicas”.
Por su parte, el jefe de oncología de la Clínica Universidad de los Andes y director médico del Centro de Investigación Clínica Bradford Hill, Mauricio Burotto, destaca que los estudios clínicos han permitido demostrar en los últimos años que la inmunoterapia está pasando a ser el tratamiento principal para combatir muchos tipos de cáncer. “Antes sabíamos que la inmunoterapia servía para atacar algunas enfermedades cancerígenas cuando ya no funcionaba la quimioterapia, pero actualmente lo más probable es que estos estudios van a demostrar que lo mejor es partir con inmunoterapia como tratamiento, y eso cambia totalmente el paradigma del cáncer” aseguró Burotto.
Asimismo, es importante destacar que, gracias a los avances de la investigación clínica en tratamientos para las patologías oncológicas, antes el cáncer se consideraba incurable y ahora las personas que responden bien a estos nuevos tipos de tratamiento pueden obtener una sobrevida prolongada. Además, las investigaciones han demostrado que el paciente obtiene una mejor calidad de vida, pues las terapias actuales aparte de demostrar ser más efectivas en algunos casos tienen menos efectos secundarios.
Por ello, continúan los ensayos clínicos oncológicos, sumando evidencia para incorporar nuevos tipos de cáncer a regímenes de tratamiento más efectivos. En esa línea, el director médico de James Lind, Centro de Investigación del Cáncer, Eduardo Yanez, asegura que “hay varios estudios que sin duda van a significar cambios en el estándar del tratamiento, por ejemplo en el de cáncer de mama triple negativo probablemente la inmunoterapia va a ser ya un estándar de tratamiento de primera línea, en enfermedad recurrente o avanzada. Tal como ya es tratamiento estándar en cáncer renal, y melanoma”.
VIH
Según el último reporte, ONUSIDA informó que, hasta el 2019, existían 71.000 personas viviendo con el virus en Chile. Posicionando al país como líder en el continente con una incidencia de 7%, siendo los jóvenes entre 15 y 25 años, en quienes más había aumentado el contagio en comparación con los últimos diez años. Desde la vereda positiva, la investigación clínica en VIH ha permitido convertir a la patología en una enfermedad crónica controlable, dejando atrás la enfermedad mortal que era en sus inicios.
En ese sentido, Alejandro Afani, director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, afirma que “hay novedades interesantes, desde que se creó el primer antirretroviral en 1987. Actualmente, contamos con un arsenal de medicamentos bastante amplio y, con drogas que vienen formuladas en una sola tableta de una toma al día. Lo que es muy cómodo para los pacientes y les ha cambiado diametralmente la realidad que había antes”.
El también miembro de la Sociedad Chilena de Infectología, destaca que gracias a los estudios clínicos, las terapias que están llegando a Chile son drogas más potentes, con menos efectos adversos, menos toxicidades y mayor barrera genética. Lo que se traduce en un avance importante en la terapia que se le va a ofrecer a los pacientes.
Fuente: Grupo Strategika.