– El trabajo consiste en un diccionario nativo digital que analiza la historia y evolución de las palabras.
– La Universidad constituyó un equipo de expertos que colaborará en el trabajo que realiza la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación. La directora del grupo ya se encuentra en España capacitándose en la misma RAE para concretar el proyecto.
Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) forman parte de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la Elaboración del Diccionario Histórico de la Lengua Española, en el marco de un convenio firmado entre la casa de estudios y la RAE.
Con ello la PUCV es la única universidad chilena en participar en la instancia impulsada por la Real Academia de la Lengua Española y que apunta a elaborar un diccionario nativo digital que analiza la historia de las palabras y su evolución a lo largo del tiempo hasta la actualidad.
Este trabajo se realizará desde una perspectiva relacional, atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que enlazan las palabras y cada grupo de trabajo se enfocará en un grupo de palabras.
El Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), anteriormente conocido como Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), ya está disponible en la Red con 6325 artículos publicados en los que busca presentar, de un modo organizado, la evolución del léxico español.
En el trabajo se da cuenta del cambio que han experimentado las palabras en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.
De acuerdo con lo publicado por la RAE, “para cumplir este fin básico, el DHLE se basa en los métodos de la lingüística, la filología y la informática. El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas, etc.) que estas mantienen entre sí”.
Según el convenio, para llevar a cabo este proyecto académico panhispánico, “la RAE ha acordado la creación de una red de equipos colaboradores, formados por expertos en la historia del léxico de nuestra lengua vinculados a academias, universidades y centros de investigación del ámbito hispanohablante, con el propósito de convertir al DHLE en un proyecto de investigación abierto a la comunidad científica”.
Para concretar esta colaboración, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso constituyó un equipo especializado en historia de la lengua que colaborará en el proyecto
La coordinadora del equipo de trabajo es la académica de la PUCV, Claudia Poblete, abogada, Doctora en Filología Española y Máster en Lingüística Aplicada, quien viajó al país europeo para capacitarse en la misma RAE. Respecto de la relevancia de este convenio señaló que “implica un aporte de la universidad a la obra, yo diría, más relevante en el ámbito del español. Es decir, la universidad se transforma en un centro que apoya y nutre a la RAE para la culminación de una obra, que es el diccionario histórico del español.
Por otra parte, es importante porque nos permite como institución estar al día en el ámbito de la lexicografía, pues este convenio también implica perfeccionamiento y capacitación a las personas que trabajarán en el equipo y que son de la universidad”.
Además, subrayó que “posiciona a la universidad, porque la lista de las instituciones que están participando en este proyecto a nivel mundial son pocas y, en Chile, en este momento, somos los únicos, por lo que también nos posiciona como una universidad que está a la vanguardia en este sentido”.
Historia
En agosto de 2013, coincidiendo con el tercer centenario de la Real Academia Española, se publicó una primera muestra del entonces denominado Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) a la que han seguido actualizaciones periódicas. En el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (celebrado en Sevilla, en noviembre de 2019), fue reconocido y aprobado como proyecto académico panhispánico. En abril de 2021 se crea la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la Elaboración del Diccionario histórico de la lengua española, con el fin de dar un impulso decisivo a la elaboración de la obra y de convertir este proyecto en un cauce aglutinador de las investigaciones efectuadas sobre la historia del léxico de nuestro idioma.
En el convenio se indica que se trata de “un diccionario nativo digital que persigue describir en su integridad (en el eje diatópico, diastrático y cronológico) la historia del léxico del español. Frente a los tradicionales diccionarios en papel, que presentan Las palabras aisladas, el DHLE analiza la historia del léxico en una perspectiva relacional (es decir, atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que enlazan a las palabras). El DHLE ha sido concebido desde sus mismos orígenes como una base de datos léxica electrónica (y diacrónica), lo que permite redactar sus artículos de acuerdo con un critetio de organización del trabajo por campos semánticos (o voces relacionadas por su significado) y familias léxicas”.
¿Qué información ofrece este material?
– Resumen de la historia de la palabra (concebido como el modo de acceso por defecto para los usuarios no especializados).
– Información gráfico-fonética y de morfología derivativa apreciativa.
– Etimología.
– Acepciones, subacepciones, variantes sintácticas y construcciones. Ejemplos. Todas van acompañadas de un amplio número de testimonios de su uso, procedentes de las bases documentales del diccionario.
– Relaciones morfa-etimológicas y mecanismos de cambio semántico.
– Relaciones semánticas (sinonimia, hiperonimia, holonimia, etc.).
– Esquemas sintácticos. Algunas acepciones, subacepciones o variantes de adjetivos, sustantivos y verbos se acompañan de unos esquemas sintácticos básicos que intentan servir de apoyo para efectuar un primer acercamiento al comportamiento combinatorio de estos vocablos.
– Marcas (diatópicas, diastráticas, diatécnicas, etc.).
– Unidades pluriverbales (compuestos sintagmáticos y locuciones).
Fuente: PUCV