- Según la segunda edición del Índice de Inclusión Financiera, realizado por el Grupo Credicorp e Ipsos, Chile sigue superando a los otros países de la región, como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y México. Este año se incorporó Argentina a la medición.
- La mitad de los chilenos ya usa una billetera digital al menos una vez por semana.
Santiago, octubre 2022.- Con el fin de contar con un panorama actualizado de la relación que mantienen las personas con productos y servicios financieros en los principales mercados de la región -Chile, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Panamá, Ecuador y México-, el Grupo Credicorp desarrolló, junto con Ipsos, la segunda edición del Índice de Inclusión Financiera, donde se brinda un análisis sobre el acceso, uso y calidad percibida de los instrumentos financieros a partir del punto de vista de la demanda.
El índice se construyó en base a la participación de más de 13 mil personas encuestadas. Y al igual que en el 2021, los puntajes para cada país se asignan conforme a un indicador en una escala del 0 al 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera y viceversa. En este contexto, el ránking fue liderado por Panamá (54,6 puntos), seguido por Chile, que bajó hasta los 52,3 puntos. Más abajo se sitúan Argentina (49,0), que fue recién incorporado este año a la medición, Ecuador (48,9), Colombia (44,7), México (41,5), Perú (39,8) y Bolivia (38,3). A nivel regional, el promedio es de 44,2, lo que demuestra un incremento en comparación a la edición 2021, que fue de 38,3.
“El concepto de inclusión financiera al que hacemos referencia no solo implica tener una cuenta en el banco, como muchas veces se asume, sino que supone una interacción eficiente y saludable entre la persona y el sistema financiero. Estar adecuadamente incluido en el sistema financiero implica, entre otras cosas, tener un nivel aceptable de educación sobre conceptos financieros, poder utilizar canales formales para recibir ingresos o realizar transacciones”, explica Enrique Pasquel, Gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp.
Líderes de la tarjeta de débito
De acuerdo con el índice, de las tres dimensiones evaluadas, Chile lideró la dimensión de Uso, con 46,8 puntos, pese a que en 2021 había alcanzado los 55,7 puntos. En Acceso, Chile (54,5) obtuvo el segundo lugar, siendo superado por Argentina (56,1). En Calidad Percibida, la situación es diferente: Chile se ubicó en la sexta posición con 55,5 puntos, solo se adelantó a Bolivia (52,7) y Argentina (52,6).
Asimismo, se evidencia que en Chile ahora hay un mayor conocimiento de los productos, ya que el 50% de los chilenos afirma conocer al menos 10 productos financieros. Sumado a eso, un 87% de los chilenos encuestados afirmó tener tarjetas de débito, siendo el país, de los ocho evaluados, en que más se registra la tenencia de este tipo de producto.
Por otro lado, Chile es el país de la región en donde menos se utiliza el efectivo para el pago de transacciones básicas, tales como pago de alimentos, productos del hogar, agua o alquiler. Es, de hecho, el único país en donde la tarjeta de débito logra competir con el efectivo para estos fines (68% prefieren el efectivo, versus 60% que optan por la tarjeta).
Esto va en línea con el crecimiento en el uso de las billeteras móviles: a la fecha, ya la mitad de los chilenos ya usa una billetera de este tipo al menos una vez por semana para pagos cotidianos.
Sumado a eso, Chile resulta ser el país donde se realiza, en promedio, una mayor cantidad de transacciones de productos financieros al mes (13,21 mensuales). Esto transforma al país en el territorio en donde más se usan medios formales para realizar transacciones financieras.
Considerando la etapa pandémica, es interesante resaltar que Chile lidera el ránking en cuanto al número de personas que indica recibir por una cuenta directa dinero para asistencia social o subsidio: 91%, mientras que el promedio latinoamericano es 62%.
Finalmente, con 66%, sigue existiendo un porcentaje considerable de gente que indica que no ahorra. El porcentaje el año pasado era 56%. Y de los que sí ahorran, el 22% dice que lo hace en casa, debajo del colchón.
Aspectos por mejorar
El puntaje más bajo se da en la dimensión de Calidad Percibida: Chile se ubicó en la sexta posición con 55,5 puntos, superando solo a Bolivia (52,7) y Argentina (52,6). Esto a pesar de anotar un mínimo repunte en comparación a 2021, pasando de 55,3 pp a 55,5 pp en esta edición.
Chile, junto a Argentina y Perú, es el país en que menos confianza hay hacia las instituciones financieras. De hecho, en una escala del 1 al 5, donde 1 significa desconfía totalmente y 5 es confía totalmente, Chile presenta el tercer puntaje más bajo (3.00), sólo superando a Argentina (2.75) y Perú (2.87).
No obstante, Chile es el segundo país después de Panamá con la mejor evaluación en cuanto la facilidad para obtener un producto de ahorro y crédito en los bancos estatales con un 44% y 35% de estimación positiva, respectivamente.
Hallazgos regionales
Al revisar de forma agregada los resultados, se encuentran desafíos comunes para los ocho países, relacionados con variables como la educación, género, edad y zona de residencia. Respecto a la primera variable se evidenció que, a mayor nivel educativo de las personas, mayor inclusión financiera. Por ejemplo, quienes tienen estudios de posgrado alcanzan un puntaje de 68.4, por encima de aquellos con educación primaria (32.3) o sin estudios (20.3).
Respecto al género, los hombres tienen una mayor inclusión financiera frente a las mujeres, con puntajes de 45.7 y 42.7, respectivamente. Aunque se identifica una reducción en la brecha de género, los retos permanecen en esta materia. En relación con la edad, las personas mayores suelen tener menores niveles de inclusión: para el rango de edad entre 26 y 42 años el puntaje es 48.4, mientras que para los mayores de 60 años el puntaje es de 34.9.
Fuente: Llorente y Cuenca.