Roberto Jara Rojas
Director de Investigación
Universidad de Talca
Samuel Ortega Farías
Director CITRA
Universidad de Talca
A propósito de la próxima versión del Congreso Futuro, este 2023 es la quinta oportunidad que se organiza en el Maule, con una temática que está altamente conectada con la realidad económica y productiva local. La discusión que nos convoca alude al Cambio Climático y al rol de la agricultura.
Nuestra región concentra más del 17% de la superficie nacional destinada a alimentos y al sector forestal, aportando más del 32% del producto geográfico bruto regional, donde sobresale a nivel nacional el cultivo de arroz, viñas y frutales de exportación.
La creciente escasez de agua y la variabilidad de las precipitaciones atribuibles al cambio climático representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria, y es probable que la intensidad de estos eventos aumente con el paso del tiempo. Afortunadamente, la agricultura ofrece la oportunidad de realizar ahorros significativos de agua, mediante el aumento de la eficiencia del riego, lo que podría contribuir a una mayor sostenibilidad y a un alivio en la escasez hídrica.
La adopción de tecnologías de riego en la agricultura se ha propuesto como un medio para mejorar su eficiencia sin tener efectos negativos en los ingresos de los productores. En promedio, se estima que los sistemas presurizados tienen una eficiencia del 75 al 90% en comparación con los sistemas gravitacionales, que alcanzan una eficiencia del 45 al 55%. Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales del riego presurizado, los métodos de gravedad (surcos e inundación) son mucho más frecuentes que las alternativas tecnificadas. En este sentido, el rol de las políticas públicas es fundamental para mejorar la eficiencia del recurso hídrico, direccionando fondos adecuados para generar mejores tecnologías, mayor adopción de ellas y lograr que esas tecnologías se mantengan en el tiempo.
Otro aspecto relevante relacionado con el Congreso Futuro es que se discutirá cómo el progreso tecnológico ha ejercido presión sobre la sostenibilidad de los territorios, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos.
En respuesta a las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, la rentabilidad agrícola, la degradación de la tierra y la escasez de agua en la agricultura, se han desarrollado y promovido una serie de prácticas entre los agricultores. En los países en desarrollo, se ha prestado mucha atención a una combinación específica de medidas empaquetadas, bajo el lema de agricultura de conservación, donde nuevamente el rol de las políticas públicas es fundamental, principalmente en la región del Maule, la que concentra un gran número de productores de la Agricultura Familiar Campesina, que requieren de medidas eficientes y urgentes para enfrentar estos desafíos.
Así también, se discutirá en ese evento el rol de la biodiversidad en el aumento de la productividad de la agricultura y como ésta mejora su resiliencia al estrés y las crisis. Debemos reconocer que nuestras economías están integradas en la naturaleza. La mayoría de los modelos estándar de crecimiento y desarrollo económico separan a la naturaleza de la humanidad y no reconocen sus límites.
La Universidad de Talca ha contribuido históricamente a estas temáticas. Hemos desarrollado importantes líneas de investigación y se han ejecutado proyectos únicos tanto a nivel regional como nacional. Es así como, en 2022 alcanzamos una histórica adjudicación de tres proyectos Anillo (Un concurso que es altamente demandado por las Universidades y Centro de Investigación del país). Las áreas de desarrollo de las tres iniciativas se relacionan con el cambio climático. Junto con ellas se ejecutan proyectos como el “Desarrollo de una plataforma inteligente de apoyo a la toma de decisiones meteorológicas y satelitales para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la agricultura en condiciones de sequía y cambio climático”, y una gran cantidad de proyectos FONDECYT, que nos posicionan como líderes en el área, aportando desde la región del Maule a la sustentabilidad del territorio y del país.
Fuente: Universidad de Talca