- Un estudio de LLYC analizó el crecimiento de los mensajes en Twitter en el periodo posterior a la firma del “Acuerdo por Chile” que habilitó un nuevo proceso constituyente. Entre los meses de noviembre y diciembre del año pasado, la conversación digital creció un 56% en esta red social y distintos actores políticos se posicionaron como ‘influencers’ en el nuevo proceso.
Santiago de Chile, 12 de enero de 2023
El pacto entre las fuerzas políticas que establece un nuevo proceso constituyente para el presente año 2023, denominado “Acuerdo por Chile”, impactó en distintos ámbitos del escenario político nacional. En este contexto, algunas autoridades y liderazgos políticos reactivaron la discusión sobre una Nueva Constitución en medios de comunicación y redes sociales.
En Twitter, de acuerdo a un estudio realizado por el área Deep Digital Business de la consultora LLYC, la conversación digital creció un 56% durante los últimos meses de 2022. En comparación con igual mes del 2021, el volumen de la conversación creció un 15%.
Pablo Pinto, gerente deep digital business de LLYC Chile señala que “a propósito de los resultados que derivaron en el rechazo de la propuesta constitucional, creo que los convencionales constituyentes vieron afectada su reputación para referirse al tema, abriendo oportunidades dentro de la conversación constitucional para nuevas voces y/o caras conocidas de los sectores políticos que anteriormente no conseguían esa atención”. Agrega que “escuchas digitales como esta muestran que el debate en Twitter sigue reflejando opiniones intensas e interés de las personas, quienes consideran que el proceso sigue siendo importante o se sienten interpeladas a participar en los temas que más los convocan”.
INFLUENCIADORES POLÍTICOS
La novedad en la conversación digital respecto al anterior proceso constituyente la marca la entrada de los nuevos los influenciadores. Mientras que en 2021, con el trabajo realizado por la Convención Constitucional, destacaron algunos convencionales como principales portavoces del debate en las redes sociales, en el presente hay un recambio de las voces. Actualmente, quienes más impacto han generado con sus tweets sobre este nuevo proceso son Marco Enríquez-Ominami, el senador oficialista Daniel Núñez, la periodista Yasna Lewin y la ministra del Interior, Carolina Toha.
CONCEPTOS PREDOMINANTES
Otro de los ámbitos examinados fueron los conceptos que predominaron en las conversaciones de Twitter. Los principales fueron ‘acuerdo’ —reactivó la conversación en 56% con respecto a noviembre— y ‘expertos’, donde se generó una conversación sobre el rol que deberían tener. En este tema, los actores políticos que lograron mayor alcance en las menciones fueron el alcalde de Recoleta Daniel Jadue, la concejala por Las Condes, Isidora Alcalde y el diputado Gonzalo de la Carrera.
Otro término que reapareció fue el de ‘rechazo’. Según LLYC, se reinstaló la polarización que acompañó al proceso constituyente previo, esta vez desde lo que significó el resultado del plebiscito y su impacto en las decisiones que se han tomado hasta el momento.
Para Juan Cristóbal Portales, Director General de LLYC Chile “el resurgimiento de la conversación digital se da en un ambiente donde el fenómeno de la polarización política gana terreno, donde la opinión pública se posiciona en dos extremos opuestos y en paralelo se experimenta una erosión de las instituciones de la democracia como los partidos políticos o el Congreso, garantes de una mediación política, del establecimiento de consensos amplios, racionales y pacíficos para abordar un conjunto de brechas y desafíos sociales pendientes y emergentes”.
Un reciente estudio de LLYC —The Hidden Drug— que analizó más de 600 millones de mensajes en redes sociales a nivel global mediante análisis de Big Data e Inteligencia Artificial, muestra que en Iberoamérica la polarización ha crecido un 39% en los últimos cinco años y la adicción —nivel de involucramiento de los usuarios— a las conversaciones confrontacionales en redes sociales, creció un 11%. En el caso de Chile, los datos muestran que la inmigración (un 20,57% del total), el feminismo (18,63%), los derechos humanos (17,17%) y el aborto (14,80%) son los temas que generan mayor polarización en el país.
Fuente: Llorente y Cuenca