- El Premio Nobel de la Paz, Rattan Lal, se refirió a la necesidad que los países promulguen una ley de salud del suelo, que actualmente “no existe en ninguna parte”.
- Una masiva participación de público acompañó el desarrollo del Congreso Futuro 2023 en el Maule, oportunidad en la que hombres y mujeres del mundo científico, político y de la sociedad civil dialogaron sobre importantes temáticas.
El Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Agricultura, Rattan Lal, fue quien encabezó el primer panel del Congreso Futuro (CF) 2023 Maule “Sin Límite Real”, actividad en la que participó masivamente la comunidad local con más de mil conectados en línea y sobre las 350 personas presentes en el Teatro Regional del Maule, interesados en conocer de primera fuente los avances y reflexiones en torno a la crisis climática que afecta al planeta, siempre desde una mirada esperanzadora pero crítica, a la vez que guiada desde la ciencia.
Fue así como en el CF 2023, organizado conjuntamente por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Católica del Maule, el académico de Ciencias del Suelo y director del centro CFAES, Rattan Lal, abordó el tema “Gestión de la salud del suelo o la seguridad ambiental y climática en América Latina Región Caribe, con referencia específica a Chile”.
En su presentación, el invitado comentó que “es muy importante reconocer el concepto de una salud del suelo, plantas, animales, medio ambiente humano y los procesos planetarios, es un uno indivisible (…). Por lo tanto, además del factor socioeconómico, la investigación sobre seguridad alimentaria también debe abordar el problema de la gestión de recursos deseados y no deseados. De hecho, la agricultura debe ser una solución para el medio ambiente y los recursos”.
El llamado de Rattan Lal es volver a la naturaleza e impulsar la reutilización, el reciclaje, la regeneración y restauración de la tierra, especialmente aquellas marginales. “Esto significa prácticas agrícolas innovadoras como la agricultura de conservación, agricultura regenerativa, una ecología creciente, agroforestería, integración de cultivos con árboles y prácticas ganaderas, ecosistema de suelo positivo, presupuesto de carbono (…). Hay muchas prácticas que pueden incluirse en la agricultura regenerativa. Y este concepto está inspirado en la Eco Innovación. Está alimentado por energía de carbono conocida e impulsada por una economía circular e infraestructura verde, y está respaldada por la recarbonización”, argumentó.
En ese sentido, afirmó que “la ley de salud del suelo no existe en ninguna parte, incluso en los Estados Unidos, y espero que el próximo proyecto de ley agrícola allí tenga una disposición para tener una ley de salud del suelo, para complementar la Ley de Calidad del Aire y la Ley de Calidad del Agua así como la Salud. Eso sería bueno para hacer el objetivo a largo plazo”, dijo.
“El sector privado puede desempeñar un papel muy importante en la cooperación con los responsables políticos y académicos de universidades, organización de investigación, organizaciones internacionales. Y, por supuesto, los administradores de tierras y los agricultores que trabajan juntos para proteger la restauración mejoran la salud del suelo”.
En esta versión participaron además Sir Partha Dasgupta en el panel sobre Economía de la biodiversidad, cambio climático, y Lina Zeldovich en el panel sobre comunicación de la ciencia y asuntos ambientales. Entre los panelistas locales se hicieron presentes los investigadores Yaneris Mirabal, María Alejandra Moya, Sara Cuadros, Carlos Esse, Samuel Ortega, Julien Vanhulst, Pamela Rojas, Blas Lavandero y Patricia Silva.
Compromiso ante la crisis climática
Previo al inicio del CF 2023, la senadora Ximena Rincón destacó la colaboración y compromiso de los diferentes actores que han hecho posible estas 12 versiones del evento. “Hoy es primer año que estamos en todas las regiones del país y es algo que nos tiene muy contentos. Quiero agradecer a las universidades regionales y al Gobierno Regional que hicieron posible este encuentro, y de igual manera a los invitados internacionales. El estar hablando sobre cambio climático en nuestra región es un tema muy necesario, al igual que realidad virtual e inteligencia artificial que son temas que se imponen”, recalcó.
Como una crisis climática calificó el rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, la situación que vive actualmente el planeta, realizando un llamado a continuar colaborando comprometidamente para contrarrestar sus efectos sobre las personas. “Más que un cambio climático estamos sufriendo una crisis climática, creo que estamos ante la necesidad de tener acciones urgentes de planificación. En lo que podemos humildemente hacer, pero que lo estamos haciendo en una buena escala es todo lo relacionado a la investigación sobre el secano costero y desarrollo agrícola de la región, agricultura de precisión e ir generando dentro de la cultura universitaria todo lo que tiene que ver con desarrollo sostenible”.
En el punto de prensa el rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuschlocher, manifestó que “las universidades nos involucramos no solo en generar conocimiento, sino que también en transmitirlo y este congreso es ejemplo de ello. Varias universidades interactuamos en este afán de comunicar la ciencia y la tecnología, que son temas que precisamente nos importan a todos. En particular en el Maule vemos temas relacionados a la agricultura, como son degradación del suelo, cambio climático y resiliencia, además de aportar en la forma de comunicar el conocimiento para dar certezas a la comunidad”, expresó.
El vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo Galdames, destacó que “aquí estamos las tres principales universidades del Maule pensando el futuro desde una mirada optimista desde la ciencia. En el mundo, y en particular desde esta región, tenemos desafíos que derivan de la crisis hídrica, si no tenemos agua no podremos producir los alimentos que la humanidad necesita para los próximos cien años y eso es muy relevante y tenemos el deber de abordarlo. No sacamos nada con mejorar las normas laborales de trabajadores agrícolas si no vamos a tener suelos cultivables por falta de agua y las universidades tenemos que pensar cómo generamos cultivos que sean menos demandantes de agua y cómo optimizamos los procesos agrícolas para que el agua sea un bien utilizado adecuadamente”, manifestó.
Para conocer más sobre las ponencias realizadas en todo el país puedes visitar la página https://congresofuturo.cl/
Fuente: Universidad de Talca