- El análisis mostró que estos distritos concentran casi un único nivel socioeconómico, tienen una deficiente provisión de infraestructura básica, viviendas de materialidad deficitaria, alta densidad poblacional, dispersión de servicios públicos y falta de servicios privados.
- Según la CChC, el diseño de políticas públicas debe incorporar el entorno urbano a fin de mejorar la calidad de vida de las familias y en particular de los sectores más rezagados.
Santiago, 21 de octubre de 2015. Un estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) identificó 68 zonas (distritos censales) del Gran Santiago que requieren con mayor urgencia la aplicación de políticas de regeneración urbana, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El informe fue dado a conocer hoy durante la “4ª Conferencia Internacional de Ciudad: ReGeneración Urbana”, organizada por la asociación gremial y que se realizó en Espacio Riesco.
Para identificar las zonas prioritarias de regeneración urbana primero se estableció –mediante la aplicación de una serie de encuestas realizada por la CChC y Cadem– que, en su gran mayoría, las familias no quieren cambiar de barrio, debido a que en ellos tienen sus redes de apoyo y su historia personal, no obstante valoran tener más y mejor acceso a servicios de salud, educación y seguridad, entre otros. Por lo tanto, se deduce que si toman la decisión de emigrar es porque su barrio de origen es deficitario en ciertos aspectos.
Con este antecedente, se analizó la movilidad de los hogares en el período 2002-2012, identificando una serie de manzanas que durante estos años perdieron familias y que, por ende, no ofrecerían todas las condiciones necesarias para “retener” a sus residentes originales.
Por último, para priorizar las zonas que requieren urgentes planes de renovación, se identificaron metodológicamente aquellas que comparten las siguientes características: estar habitadas mayoritariamente por un único grupo socioeconómico, contar con una deficiente provisión de infraestructura básica (veredas, luminarias, áreas verdes), reunir viviendas con materialidad deficitaria, presentar una alta densidad poblacional, tener dispersión de servicios públicos (educación, salud, carabineros), así como carencia de servicios privados (bancos, supermercados, farmacias).
De esta forma el estudio de la CChC detectó 68 zonas (distritos censales) que presentan un estado crítico. “Es decir debieran ser un foco de potente intervención, para lo cual es imprescindible una acción integrada y coordinada de los sectores público y privado, que genere zonas que faciliten la vida de las familias, que promuevan el desarrollo comunitario y el acercamiento de servicios privados, integrando a la sociedad y, con ello, mejorando su bienestar”, explicó Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.
PROPUESTAS CChC
Según el estudio de la CChC, el Estado chileno requiere un cambio de paradigma, apuntando a la generación de políticas públicas integrales, que mejoren el entorno físico de los hogares. Para esto es necesario que:
- El diseño de políticas públicas incorpore el entorno urbano a fin de mejorar la calidad de vida de las familias y en particular de los sectores más rezagados. El espacio a intervenir debe generar impacto no solo en los habitantes directos.
- Los planes reguladores sean instrumentos para mejorar la calidad de vida de las familias y para ello deben incorporar dimensiones adicionales a las que hoy contemplan, como la oportunidad de renovación.
- Cuando el Estado ejecuta obras de gran envergadura, también tenga en cuenta la oportunidad de potenciar el entorno de la obra, beneficiando a la población que las rodean.
- Un aliado para facilitar la presencia de las dimensiones valoradas por las familias es el sector privado, debido a que es su área de expertise y cuenta con la flexibilidad necesaria para detectar e integrar los requerimientos ciudadanos.
Fuente: Priscila González – priscila.gonzalez@tironiasociados.com