En el marco de la Campaña de Verano del Ministerio de Salud, Paola Pontoni, jefa del Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres del Minsal, junto a Olivia Brathwaite, asesora de OPS/OMS en Chile, y Claudio Canales, consultor nacional en emergencias y desastres de este organismo, entregaron recomendaciones a la población para prevenir riesgos para la salud ante la ocurrencia de incendios forestales y se refirieron a la coordinación internacional ante este tipo de emergencias.
En esa línea, Pontoni recalcó que es “importante recordar los efectos agudos que pueden tener los incendios forestales ante la salud de la población, dado el carácter asfixiante e irritativo de los diferentes gases que se generan en estas emergencias, además de todos los efectos que pueden provocar estas sustancias durante la combustión, durante un incendio. Para que no ocurran incendios, es importante saber qué debemos hacer para prevenirlos”.
Para esto, llamó a mantener los alrededores de las vividas despejados de toda vegetación y desechos que puedan quemarse, especialmente si están cerca de bosques o campos. Además, recomendó “no arrojar colillas de cigarros ni fósforos encendidos o a medio apagar en el suelo; y no encender fogatas, fuego, ni manipular fuentes de calor, como cocinillas, en zonas cercanas a pastizales y bosques”.
Si bien señaló que lo ideal es no hacer fuego cuando hay alertas rojas por calor extremo, indicó que, si es imprescindible hacerlo,
“hay que tener siempre las siguientes precauciones: El lugar debe estar despejado de elementos que puedan arder como pasto, ramas, árboles; deben delimitar la zona del fuego con piedras o zanjas para impedir o evitar que se propague; tener a manos elementos para apagar el fuego; y acampar sólo en lugares habilitados”.
Qué hacer en caso de incendio
Pontoni indicó que, en caso de estar expuestos a un incendio forestal, lo mejor es que “actuemos con calma y acatando las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta; racionar el uso de celulares, para así tener siempre uno disponible. En caso de evacuación, cortar la energía eléctrica de tu vivienda, cerrar las llaves de paso de gas y evacuar inmediatamente. Además, procurar usar zapatos resistentes y ropa que cubra brazos y piernas”.
“Insisto que hay que evacuar inmediatamente, ya sea de un incendio forestal o cuando ocurre esta interfaz que está muy cerca de nuestras casas. Si estoy cerca de lugares abiertos, por ejemplo, de aguas profundas que podrían servirnos de vía de evacuación, hacerlo, pero siempre con seguridad y de acuerdo a lo que nos vayan diciendo quién está a cargo de esa evacuación. Nunca volver al área incendiada mientras la autoridad nos diga que podemos volver. Siempre tener a mano estos teléfonos de emergencia Conaf que es el 130, Bomberos que es el 132, Carabineros que es el 133 y PDI que es el 134”.
Respecto a los efectos del humo en la salud, alertó que “la mezcla de gases y partículas finas de árboles y otros materiales, puede dañar los ojos, irritar el sistema respiratorio y empeorar la condición de salud de las personas que padecen problemas cardíacos, pulmonares y respiratorios”.
Ante la ocurrencia de incendios forestales, el Ministerio de Salud trabaja en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud en Chile, tal como ocurrió en los eventos del año 2024. “Nuestra respuesta se centró principalmente en hacer un apoyo para el levantamiento de las necesidades in situ y la coordinación con expertos nacionales e internacionales para brindar apoyo en tres áreas específicas. Primero, en salud mental, en la provisión de equipamiento, y en las condiciones de agua y saneamiento tan cruciales durante eventos de esta magnitud”, dijo Olivia Brathwaite, asesora de OPS/OMS en Chile.
Cooperación técnica
Durante este 2025, la organización indicó además que, a solicitud del Ministerio de Salud, y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del SENAPRED y la Oficina de la Coordinación Residente del Sistema de Naciones Unidas, siguieron trabajando en la respuesta a lo largo de los meses, entendiendo que los procesos de recuperación y rehabilitación se empiezan a sobreponer sobre una nueva etapa de preparación. “En ese sentido, el gobierno de Canadá ha cedido fondos para poder trabajar principalmente las operaciones de paz y en foco en salud mental en poblaciones vulnerables, principalmente población migrante y refugiada, mujeres, niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad”, señaló Claudio Canales.
Finalmente, la Organización Panamericana de la Salud está trabajando en un instrumento de alistamiento para la preparación de equipos de salud frente a incendios forestales, en donde algunas de las recomendaciones están en línea de la experiencia que ha tenido Chile para el control y la respuesta a incendios forestales.
Fuente: Minsal.