La tasa de ocupación informal, en tanto, se situó en 27,5%.
La reducción de la tasa de desocupación, con respecto a 2023, se explicó debido a que el alza de la población ocupada (2,5%) fue mayor a la reportada por la fuerza de trabajo (2,2%). Por su parte, la población desocupada decreció 0,2%, influida solo por quienes se encontraban cesantes (-0,5%).
En el período, el incremento de la estimación del total de personas ocupadas (2,5%) fue incidido tanto por los hombres (2,6%) como por las mujeres (2,3%).
Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por comercio (2,2%), administración pública (6,8%) y enseñanza (3,8%). El único sector que presentó una disminución fue industria manufacturera (-1,3%).
En 2024, las tasas de participación y ocupación aumentaron 0,8 pp., situándose en 62,0% y 56,7%, en cada caso.
La tasa de ocupación informal anual se situó en 27,5%, con un alza de 0,3 pp. respecto a 2023. Los ocupados informales aumentaron 3,5%, incididos tanto por las mujeres (4,3%) como por los hombres (2,8%).
Según la rama de actividad económica, se observó una concentración de ocupados informales principalmente en el sector comercio (22,9%), seguido en menor medida por construcción (11,5%), agricultura y pesca (8,9%) e industria manufacturera (8,5%).
En cuanto a las regiones, en 2024, la tasa de desocupación más alta se observó en La Araucanía (10,0%), registrando la única alza estadísticamente significativa (2,0 pp.) en un año.
En 2024, las tasas de ocupación más altas se registraron en las regiones de Aysén (67,7%), Magallanes (63,5%) y Tarapacá (61,0%). En tanto, las mayores tasas de participación laboral se registraron en Aysén (71,1%), Magallanes (67,2%) y Atacama (66,3%).
Fuente: INE.