El uso de la IA tradicional también presentó un crecimiento importante de 25%.
En el caso de Chile, el estudio proyecta que durante 2025 el 50% de las empresas
aumenten la inversión en IA Generativa hasta un 15% y el otro 50% prevé
incrementos entre un 15% y 30%.
Las empresas de la región aceleran la adopción de la inteligencia artificial. De acuerdo
con el reciente Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025, elaborado por
NTT DATA, MIT Technology Review en español, el 58% que ha implementado IA
generativa, sumado al 28% que se declara en fase de exploración. Esto, se traduce en
que el 86% de las empresas de la región están invirtiendo y apostando por utilizar IA
generativa y el 90% considera que su impacto será “revolucionario” para el negocio.
El análisis – que consideró 92 encuestas dirigidas a líderes empresariales de Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, relacionados con la tecnología y áreas de
seguridad y áreas de negocio – concluye que el crecimiento en el último año fue notable:
25% para la IA tradicional y de casi un 23% en IA generativa. Además, la percepción del
potencial de estas tecnologías para revolucionar el negocio es unánime: el 100%
considera que la IA tradicional tendrá un impacto alto o medio y, aun cuando se trata de
una relativa novedad, más del 90% tiene una mirada positiva sobre la IA generativa.
En paralelo, a medida que las compañías ganan experiencia y conocimientos, evoluciona
el nivel de madurez en el uso de estas tecnologías. En efecto, casi el 24% de las
empresas encuestadas ha alcanzado en 2024 la categoría de “implementación avanzada”
en IA tradicional, un crecimiento de más de 60% en relación con el año anterior, mientras
que un 11% ya se sitúa en el segmento de “liderazgo de mercado”, cifra que en 2023
había del 6%.
Oportunidades en IA Generativa
Por el lado de la IA generativa se observa una enorme oportunidad. Casi el 72% se
encuentra en las primeras fases de adopción, con más del 43% haciendo sus
implementaciones iniciales y más del 28% en etapa de exploración (han realizado algunas
investigaciones preliminares, pero aún no han desplegado ninguna solución). Un 9% está
en “implementación avanzada” y poco menos del 6% se considera líder en su adopción.
Estos datos dan cuenta que, a pesar de tratarse de una tecnología emergente, las
empresas de la región demuestran interés y disposición para experimentar con sus
aplicaciones y buscan casos de uso que impacten en la eficiencia operativa y
productividad. De hecho, apenas un 3% afirma no tener planes de adopción de IA
tradicional, lo mismo que el 16% con la IA generativa (en 2023, un 25% de las empresas
había indicado que no la implementaría en el corto plazo).
Respecto del uso dentro de la organización, las áreas más maduras para capturar valor
de ambos tipos de IA son las de datos (50%) e IT (43%), seguidas por marketing, diseño y
publicidad -área en que todas las empresas han utilizado IA tradicional o IA generativa-
(39%), investigación y desarrollo (29%), servicio al cliente (26%) y operaciones (23%).
Entre los beneficios alcanzados predominan la mejora de la eficiencia operativa (54%),
incremento de la productividad (51%) y la capacidad de analizar grandes volúmenes de
datos (49%). Las encuestas señalan que la IA tradicional ya se ha asentado en los
procesos core de algunas áreas de negocio, mientras que la IA generativa se usa con
éxito en casos de uso más satélite, algo que puede cambiar con la llegada de Agentic AI,
los agentes autónomos inteligentes que pueden transformar procesos core de negocio.
Las industrias que más consideran que el impacto de la IA en sus operaciones será
revolucionario son las de Banca y Finanzas (71%), Telco y Media (67%), Energía y
Petróleo (50%) y Salud (50%). Esto explica por qué el 51% de las organizaciones ya
aplica ambas tecnologías en los objetivos estratégicos del negocio y las considera piezas
fundamentales para el crecimiento y transformación a largo plazo.
El estudio consigna que uno de los desafíos a la hora de adoptar estas tecnologías es
contar con el talento adecuado: el 44% lo considera la principal barrera en el camino. En
esa línea, el 62% utiliza programas de formación interna, número que crece al 100%
cuando la empresa se considera líder de mercado en este ámbito. Este dato sugiere que
muchas invierten en capacitar a su propio talento confiando en que se trata de una
estrategia de desarrollo más sostenible de largo plazo. Otro enfoque popular es el de
contratar consultores especializados. Lo aplica el 52% y busca acceder rápidamente a
experiencia sin la necesidad de capacitar o contratar.
“Las empresas latinoamericanas están comenzando a integrar la IA tradicional y la IA
generativa en sus planes estratégicos, lo que sugiere un enfoque de adopción que
trasciende la operación y apunta a crear ventajas competitivas sostenibles”, explica Pablo
Sáez, Socio responsable de Data & Analytics en NTT DATA para Iberia y LATAM. “Cada
vez son más las organizaciones de la región que están iniciando proyectos en lugar de
esperar al futuro”, agrega.
En conclusión, las empresas latinoamericanas avanzan de la exploración al liderazgo,
tanto en IA tradicional como en IA generativa, acelerando su madurez, en su adopción y
en el uso de estas tecnologías, comenzando a aprovechar el enorme caudal de
oportunidades que presentan.
Inversión en Chile
El estudio señala que el panorama de inversión varía entre sectores, industrias y países.
En el área de seguridad, un 16.67% ya ha asignado más del 15% de su presupuesto a IA
generativa, mientras que, en negocios, un 26.47% ha destinado entre el 3% y el 5%.
Sectores como energía y petróleo y minería y extracción, tienen incrementos menores en
sus inversiones. En cuanto a los países, Brasil y México destacan proyectando
incrementos significativos en sus presupuestos, Argentina y Colombia muestran un
enfoque más moderado, mientras que Chile y Perú presentan mayor variabilidad, con una
proporción considerable de empresas que aún no invierte en IA generativa, aunque tiene
planes de crecimiento progresivo.
En el caso de Chile, el país presenta una mayor variabilidad. El 25% de las
organizaciones no invierte actualmente en IA generativa, en tanto el 50% asigna entre un
1% y 5% y el 25% dedica entre un 6% y 10%. Se proyecta que, durante 2025, el 50% de
las empresas aumenten la inversión hasta un 15% y el otro 50% prevé incrementos entre
un 15% y 30%. “Este escenario sugiere una adopción en desarrollo y una visión
progresiva de las empresas hacia la expansión de la IA generativa”, señala el informe.
Fuente: Kreab.