- Los mayores de 65 años superarán en número a los menores de 18 años, redefiniendo la estructura social y económica a nivel global.
- Los desafíos en regulación, privacidad ética y seguridad cibernética toman una relevancia significativa por la llegada de la Inteligencia Artificial.
Santiago, 28 de abril de 2025.- En un mundo marcado por cambios acelerados, desafíos inesperados y una redefinición de la globalización, contar con herramientas para comprender las fuerzas que moldean el presente y configuran el futuro se convierte en una necesidad crítica para que empresas y organizaciones puedan mitigar riesgos y ser resilientes ante el panorama cambiante.
SURA como Gestor de Tendencias y Riesgos, ha identificado seis megatendencias cruciales que están transformando las sociedades y las empresas a nivel regional y global. Estas no son modas pasajeras, sino cambios estructurales que se desarrollarán a lo largo de varias décadas.
La primera de estas megatendencias es la de cambios demográficos. El crecimiento poblacional, la creciente urbanización y el envejecimiento de la población están alterando la estructura social y económica mundial. Se proyecta que para 2080, la población mayor de 65 años superará a la menor de 18, lo que obligará a replantear políticas de bienestar y desarrollo a nivel global.
En segundo lugar, la re-evolución tecnológica continua está acelerando la transformación de la forma en que operan las empresas y cómo interactúan las personas. La inteligencia artificial plantea desafíos significativos en regulación, privacidad, ética y seguridad cibernética, generando interrogantes sobre sesgos algorítmicos y la perpetuación de desigualdades. La hiperconectividad, impulsada por la dependencia de los datos, también presenta riesgos de fragmentación social y vulnerabilidad ante ciberataques.
La planificación urbana emerge como la tercera megatendencia, reconociendo que las grandes ciudades son el hábitat predominante de las sociedades contemporáneas. Si bien concentran desarrollo y políticas públicas, también enfrentan desafíos en calidad de vida y sostenibilidad, especialmente en América Latina, donde persisten desigualdades, informalidad y baja productividad. Una planificación enfocada en la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y el acceso equitativo a recursos, apoyada en la tecnología, se vuelve fundamental.
La cuarta megatendencia es la reconfiguración de los ejes de poder. El siglo XXI se caracteriza por una fragmentación del poder global, donde ningún actor tiene supremacía absoluta. En este
escenario de multipolaridad emergente, empresas tecnológicas y científicas se consolidan como actores clave, generando alianzas y rivalidades por el control de información y recursos estratégicos.
La sinapsis global, la quinta megatendencia, describe una globalización evolucionada que va más allá del comercio, abarcando múltiples dimensiones de la interacción humana. A pesar de las tensiones proteccionistas, la interdependencia global se fortalece gracias a los avances tecnológicos y al flujo de datos, creando dilemas entre beneficios económicos y soberanía informacional.
Finalmente, la sexta megatendencia es la transformación ambiental global. La crisis ambiental, marcada por el cambio climático, la fragmentación de ecosistemas y el aumento de emisiones, exige un cambio sistémico. El desequilibrio generado por la actividad humana amenaza la capacidad regenerativa de los ecosistemas, haciendo imperativo un desarrollo basado en la sostenibilidad.
“Reconociendo que vivimos en un entorno complejo, con una alta interdependencia de eventos, hemos construido estas megatendencias para proporcionar un análisis estructurado que permita monitorear las principales transformaciones del entorno. Cada una cuenta con una introducción y señales de cambio que permiten entender cómo ha sido su evolución y cuáles son las principales manifestaciones que veremos en los próximos años. Empresas y personas como parte de la sociedad, deben considerar las implicaciones que trae cada una sobre el bienestar y la competitividad”, afirmó Juana Francisco Llano, presidente de Suramericana.
Este análisis de SURA se presenta como una herramienta estratégica para que empresas, inversores y gobiernos diseñen estrategias adaptativas y sostenibles, permitiéndoles anticiparse a los riesgos y capitalizar oportunidades en este mundo en constante cambio.
Fuente: Parla.