- Durante la actividad se presentó también los resultados de un estudio sobre activismo medioambiental y expusieron destacados periodistas, académicos e investigadores.
¿Cómo reencantar al electorado? fue la pregunta con la que se inició la tercera versión del seminario “Reencantando al votante: una mirada global a las redes sociales en elecciones”, realizado en la Facultad de Comunicaciones UC.
En el seminario participaron Martín Hilbert, investigador de la Universidad de California, Estados Unidos; Daniel Matamala, periodista de CNNy radio Sonar y autor de libros entre los que destaca Poderoso Caballero; Pedro Ramírez, investigador y editor de Ciper Chile; y Antoni Gutiérrez-Rubí, consultor político y columnista en diario El País de España.
Durante su intervención Martín Hilbert dio a conocer el estudio que mapea la influencia y dinámica en redes sociales de grupos activistas de nuestro país y que fue publicado en la revista Social Science Computer Review. La investigación fue realizada en conjunto con los profesores de la Facultad de Comunicaciones UC Eduardo Arriagada, Daniel Halpern y Sebastián Valenzuela, además del sociólogo Javier Vásquez.
Después de observar los grandes proyectos ambientales en Chile durante el año 2013, la investigación abordó los nueve conflictos en esta área que presentaron el mayor movimiento en Twitter; para ello el trabajo se basó en las siguientes métricas: 30.112 nodos, 150.114 mensajes y 75.906 links, entre el 15 de febrero y 14 de agosto de 2014.
Los conflictos seleccionados incluyeron protestas en contra de la instalación de energía hidroeléctrica., la minería y las centrales térmicas, y discusiones tan diversas como la protección de la flora y fauna, contaminación y efectos sobre el empleo. Los proyectos analizados fueron la hidroeléctrica Alto Maipo, Central Mediterráneo, HidroAysén, Santa Bárbara, Central Pangue, Pascua Lama, Dominga, Central Bocamina y Potencia térmica Puerto Ventanas.
La metodología utilizada contempló cuatro tipos de usuarios:
-Voces, son las cuentas de Twitter que pertenecen a organizaciones o individuos que están focalizados exclusivamente en el conflicto y movimiento social que los acompaña. Son expertos en el tema y, a menudo, están implicados en la fundación del movimiento Los ejemplos incluyen @sinrepresas, cuenta dedicada para ejercer presión contra la construcción de HidroAysén (con 86.400 seguidores) y @puelosintorres, dedicada a la protección de la flora y la fauna en Puelo y en contra del Mediterráneo central (33.600 seguidores).
-Medios (medios de comunicación, como la radio, web, portales, canales de televisión, diarios y las instituciones del Estado, ejemplo: @t13 Canal 13, 2,200,000 seguidores); amplificadores, personas que no tienen que ver con el movimiento, pero sí muchos seguidores (actores, artistas, músicos, celebridades, bloggers, deportistas, políticos; como el caso de @giorgioJackson, diputado que tiene 568.000 seguidores). Y los participantes son aquellas personas que han enviado al menos un mensaje de Twitter durante el período de estudio.
Según Martin Hilbert, las voces y amplificadores fueron capaces de modificar la discusión en las redes sociales. Y el activismo medioambiental no está limitado por un tema geográfico, sino de interés.
El periodista de CNN y radio Sonar Daniel Matamala sostuvo que “hay demandas de la vida diaria que son más importantes de lo que se publica en la prensa. Y ante la pregunta del público, ¿cómo en las redes sociales los activistas digitales podían romper el cerco mediático?, Matamala respondió: “No lo hagan, la gracia de las redes sociales es que ahora pueden saltarse a los intermediarios (medios tradicionales). Por lo tanto, no busquen romper un cerco en el intermediario, busquen llegar directamente a los ciudadanos y si la información que ustedes tienen es relevante y le hace sentido a la gente, los medios van a estar obligados a tener que subirse a esa información”.
Pedro Ramírez, investigador y editor de Ciper Chile, resaltó que “lo más importante para nosotros los periodistas, son los espectadores, auditores, lectores, es lo más difícil de nuestra profesión. Nuestro principal objetivo es llegar con la información y que las personas nos entiendan”. Y agregó que hay un problema con la plataforma que usamos, “ya que no sabemos cuántos chilenos están conectados y siguen la discusión en Twitter y hasta qué punto nosotros convertimos ese pequeño mundo en todo nuestro mundo. El ejercicio es salirse un poco…”.
Antoni Gutiérrez-Rubí analizó la campaña digital del candidato demócrata norteamericano, Bernie Sanders, y dio las claves de por qué ha sido tan exitosa. Bernie Sanders tiene 72 años y es senador de los Estados Unidos por el estado de Vermont y precandidato del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de 2016. “Es una persona que está situada en el terreno de la fuerza moral y conexión con la ciudadanía. Ahora los jóvenes (adolescentes o milleminials) son la nueva autoridad. Es un auténtico héroe en esta población, donde la conectividad es el nuevo poder”, explicó Antoni Gutiérrez-Rubí.
En paralelo a la campaña oficial, se está realizando una ciudadana alrededor de Feel the Bern, donde hay un activismo con alta dosis de creatividad. Sanders tiene cerca de 165 páginas en Facebook generadas por los activistas, quienes se organizan para apoyarlo. “Tienen autonomía, liderada por el propio candidato, no podríamos entender el éxito de Sanders sin esto”, enfatizó Gutiérrez –Rubí. Esta es una de las claves para entender este fenómeno digital. La segunda, es la originalidad. Para las últimas fiestas navideñas y de Acción de Gracias, celebraciones en que las familias se reúnen, “el equipo de este candidato envió los cinco días antes a cada comida, un argumento diferente para que sus simpatizantes se lo aprendieran y pudieran discutir y convencer a sus familiares. Esta estrategia se llamó Bern The Turkey”, explicó Gutiérrez-Rubí, aludiendo al pavo que comen los estadounidenses el día de Acción de Gracias.
Asimismo, el consultor político sostuvo que Sanders ya tiene más de 2,3 millones de personas que le aportan a su campaña. El tercer paso de su éxito ha sido el Crowfunding, en que el propio ciudadano realiza su aporte. “Este mail lo has pagado tú, no la corporación”, agregó Antoni Gutiérrez-Rubí.
Los celulares se han convertido en un miembro más de la campaña, ya que permiten un gran nivel de autonomía y planificación propia. Por ejemplo, se han creado aplicaciones de todo tipo como Field The Bern, “donde se puede hacer puerta a puerta de cualquier sitio, con el teléfono en la mano y hablando a los propios vecinos sobre el candidato”, agregó el experto español. También se utiliza la app Snapchat (nuevo fenómeno social que permite enviar mensajes y/o videos de manera instantánea).
Los actos, la comunicación entre activistas, el merchandising atractivo, la participación de los jóvenes y niños, los videos subidos a la red y la respuesta rápida completan las claves de la campaña digital de Bernie Sanders.
Más información de la campaña digital en:
Fuente: Comunicaciones Universidad Católica.