La Parlamentaria desmintió que estas conclusiones hayan tenido el apoyo de todos los diputados integrantes de esta instancia, ya que junto al diputado Lautaro Carmona (PC), rechazaron mayoritariamente las conclusiones allí contenidas.
La diputada Socialista Clemira Pacheco, que integra la Comisión Investigadora de la Araucanía, salió en defensa del voto de minoría que se restó a aprobar el informe despachado este jueves, en dicha instancia, la cual, contó con los votos mayoritarios de la derecha.
La legisladora se manifestó muy molesta por la actitud asumida por los diputados UDI y RN, quienes con mayor presencia en la comisión, se negaron a la idea de incorporar opiniones de algunos legisladores de la Nueva Mayoría en el informe final.
Pacheco advierte que el miércoles por la tarde, hizo llegar a la comisión su propuesta de informe, pero que sólo logró que quedara constancia de ello en acta. Ese mismo día, solicitó prorrogar por 15 días, el plazo para votar dicho informe, ya que por reglamento había plazo hasta el 24 de agosto. Sin embargo, ello no prosperó. Explica que con esto se buscaba revisar su contenido y aportar con propuestas propias, reconociendo profundas diferencias con el enfoque de la derecha.
La diputada Pacheco explica que el informe elaborado por la derecha fue votado entre el miércoles y jueves, habiéndose citado sólo para votar el día jueves. Es decir, sin consulta, la votación se inició en miércoles, siendo que el informe fue enviado el día martes por la tarde, sólo un día antes. “Queda claro que los legisladores de la NM no fuimos invitados a participar, a pesar de que fue algo que solicitamos en reiteradas ocasiones”, afirmó Pacheco.
Finalmente, la legisladora PS explicó que los aspectos centrales de su propuesta de informe se resumen en cuatro puntos: a) Inexistencia de actos terroristas y necesidad de definir qué se entiende por terrorismo; b) Datos estadísticos sobre la violencia rural ejercida. Los datos aportados por Carabineros dan cuenta de una disminución de los delitos, o bien hechos investigados. Además, dan cuenta de una mayor inversión en personal destinados a la zona, móviles y cuarteles policiales; c) Inaplicabilidad de la ley Antiterrorista. Los organismos internacionales han dicho que no puede aplicarse dicha ley para sancionar manifestaciones, propias de luchas sociales derivadas de pueblos originarios; d) Propuestas. Incorporar en la malla curricular de los establecimientos educacionales la lengua mapudungun, así como capacitar a personal de fuerzas y de orden y seguridad, en lengua mapudungun. En resumen, es dable revisar con urgencia el concepto de terrorismo y no calificar la violencia rural como actos terroristas. De manera que no procede aplicar la ley antiterrorista. Finalmente, el Estado de Chile debe pedir perdón al pueblo mapuche.
Fuente: Prensa PS.