- La Autoridad fiscalizó 3 locales que elaboran el popular alimento cursando, además de la prohibición de funcionamiento, un sumario sanitario a un local de una reconocida cadena.
- Rosa Oyarce realizó un llamado a no consumir mayonesa casera, la que ha provocado, sólo durante 2018, 11 brotes de enfermedad de transmisión alimentaria (ETA), afectando a 68 personas.
Santiago, jueves 24 de mayo 2018.- El hallazgo de cucarachas, heces de ratón, alimentos vencidos y suciedad en general provocó la prohibición de funcionamiento de una fuente de soda de calle Santa Rosa, en Santiago Centro, tras la inspección que efectuó la SEREMI de Salud RM, Rosa Oyarce, junto a un equipo de fiscalización con motivo del Día del Completo 2018, donde se verificaron las condiciones de higiene y seguridad de tres locales, además de vigilar la elaboración de mayonesa casera, que debe ser preparada con huevos pasteurizados.
Aparte de la prohibición de funcionamiento en la fuente de soda señalada, la autoridad abrió un sumario sanitario a un local de una reconocida cadena especialista en completos, donde los inspectores encontraron diversas falencias menores como protocolos de elaboración deficientes, faltas en los registros de temperaturas y del mantenimiento de las maquinarias y desorden generalizado. Otra tradicional sandwichería, también ubicada en Av. Santa Rosa, pasó la prueba quedando sólo con recomendaciones
La SEREMI de Salud RM, Rosa Oyarce, manifestó que la venta de comida rápida ha ido en aumento, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, la tasa de crecimiento es de un 23% desde 2016, lo que indica un incremento explosivo de este tipo de locales, que muchas veces preparan recetas que incorporan mayonesa.
Según relató la autoridad, el consumo de comida rápida, sobre todo completos o hot dogs, “tiene algunos riesgos que podrían afectar la salud de las personas, debido a la utilización mayonesa en su preparación y porque posee una gran cantidad de calorías que favorecen la obesidad”.
La SEREMI señaló que “hay algunas fuentes de soda o restaurantes que ofrecen mayonesa casera en sus preparaciones. Por esto estamos fiscalizando este tipo de locales, para corroborar que no se esté elaborando con huevos crudos. Se deben utilizar huevos pasteurizados, los que han pasado por un proceso previo de desinfección”.
El principal riesgo en el consumo de un completo con mayonesa casera elaborada con huevo crudo, es la presencia de alguna de las especies de la bacteria Salmonella. En el caso específico de los huevos, éstos pueden estar contaminados en su superficie, principalmente cuando los lugares de posturas no son higiénicos, pero también está presente al interior del huevo si la gallina que lo forma es portadora. Por eso, lavar la cáscara no es suficiente para eliminar la bacteria, que normalmente muere a altas temperaturas.
Según Rosa Oyarce “la Salmonella puede causar problemas graves a la salud, e incluso puede provocar la muerte en grupos sensibles como niños pequeños, adultos mayores, embarazadas y personas con el sistema inmune deprimido”.
La Salmonelosis produce en las personas un cuadro de gastroenteritis que afecta al tracto gastrointestinal y cuyos síntomas aparecen entre 6 a 72 horas luego de comer el alimento contaminado. Se manifiesta con dolores abdominales, diarrea, escalofríos, fiebre, nauseas, vómitos y malestar general, los cuales pueden durar entre uno a siete días.
La SEREMI Oyarce recalcó que “es fundamental comprar alimentos en lugares establecidos, que son sujetos periódicamente a nuestra fiscalización. Jamás en la calle o en el comercio ilegal, sobre todo si se trata de mayonesas y salsas. También es importante que las personas sepan que la mayonesa que se elabora en las fuentes de soda, se debe preparar en base a huevos pasteurizados, nunca con huevos crudos aunque la denominen como “casera””.
Obesidad:
Rosa Oyarce destacó además que “la comida chatarra, como los completos, no poseen gran aporte nutritivo. La preparación contiene cerca de 500 kilocalorías, lo que representa casi un cuarto del consumo diario de un hombre adulto de 70 kilos. El llamado es a preferir una alimentación sana al consumir frutas y lácteos con bajo contenido en grasa: yogurt, leche cultivada, barra de cereales y semillas secas. Los almuerzos deben ser balanceados y privilegiar carnes, frutas y verduras naturales, sin procesar”.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hace algunas semanas, publicó un estudio que anuncia que, para el 2030, más de 204 mil personas morirán al año en Chile producto de enfermedades asociadas a la obesidad. La comida chatarra aporta enormemente a este problema, si se considera que en ese mismo estudio se establece que Chile es el segundo país en la región que más alimentos ultraprocesados consume, con un promedio anual per cápita de 201,9 kilos, ubicándonos, además, en el séptimo lugar del ranking mundial.
Ante ese escenario, la Secretaria ministerial de salud sostuvo que “el Mapa Nutricional 2016 nos dejó cifras preocupantes, como por ejemplo, que los niños que cursan prekínder tienen el mayor aumento de obesidad en el transcurso de un año y los estudiantes de kínder tienen la más prevalencia de obesidad de todos los niveles escolares evaluados. Las políticas de este gobierno, como la información que entrega a las familias los sellos de advertencia en el etiquetado nutricional, la restricción de compra de sólo alimentos saludables en la tarjetas JUNAEB o en kioscos escolares y las acciones del programa ‘Elige Vivir Sano’, están orientadas a prevenir este problema que afecta a todas las familias chilenas”.
Fuente: Seremi de Salud RM.