Para la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, una de las principales revelaciones de la votación es que Chile “no es una sociedad polarizada”. El economista Víctor Salas destacó que la marcada mayoría en los resultados evitó mayores variaciones en la bolsa y el infectólogo Ignacio Silva desestimó un aumento del contagio de COVID-19 producto de estas elecciones.
Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.
¿Polarización?
Para la politóloga, integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y académica de la Usach, Pamela Figueroa, lo más destacable de la jornada fue el aumento de la participación, incluso en tiempos de pandemia, tanto en comunas de zonas más populares de la Región Metropolitana como en otras regiones del país.
A juicio de la especialista, este indicador “quebró la tendencia a la baja participación electoral y representó una inflexión positiva”.
Por otro lado, destacó que “hay una clara señal de que Chile no es una sociedad polarizada. El 78,27% por el Apruebo y el 78.99% por la Convención Constitucional, casi 80% en ambos casos”, destacó.
La académica de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago indicó que los resultados de las votaciones muestran una “clara tendencia a generar cambios por vía democrática”, además de una muestra de que la desigualdad económica “tiende a manifestarse también en términos de participación electoral”.
“La alta preferencia por la Convención Constitucional es una señal clara de la ciudadanía, de que las chilenas y chilenos quieren participar en la elección de quiénes serán sus representantes en la convención. También, han optado por un órgano de debate constitucional que sea paritario y que tenga representación de independientes. Creo que eso va a ser muy beneficioso para el desarrollo democrático de Chile”, apuntó Figueroa.
¿Incertidumbre?
Una de las incógnitas tras el resultado del Plebiscito era la reacción de los mercados. Para el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Victor Salas, los resultados de las votaciones tienen un aspecto positivo al ser un triunfo amplio, lo que incrementará el espectro político y podría reducir los efectos que se esperaban.
“Evidentemente, los resultados, tanto del dólar como de la bolsa, que son las variables que hay que ir a mirar, no cambiaron mucho. En el caso del dólar, se pensaba que podía afectar fuertemente todo esto, partió en $777 a principios del día y terminó en $776 en el cierre, de tal forma que no hubo un efecto, ni se visualiza. La verdad es que el dólar va a ser más afectado con lo que vaya a ocurrir en una semana más con las elecciones de Estados Unidos”, indicó el especialista en políticas monetarias.
Así mismo, el académico sostuvo que la situación fue muy similar en el caso de la Bolsa de Santiago, donde también se esperaba una caída más fuerte. Sin embargo, solo se registró una baja del 0,36% al final del día, resultados que el especialista le atribuye a que los agentes económicos se anticiparon y ya esperaban los resultados que se dieron en las votaciones.
“La mayor incertidumbre se provoca por estos cambios institucionales que pudieran ocurrir, derechos que pudiesen ser modificados en el sector privado, por ejemplo, y que podrían traer riesgos. Una cosa es lo que vaya a pasar con la Constitución, pero simultáneamente el país deberá abordar y resolver los problemas urgentes. La agenda social, que desde luego también afecta a la economía y que, también, tiene que ver con esta área, tiene que tocar temas como las pensiones, entre otras demandas que condujeron a la gente a manifestarse masivamente”, explicó Salas.
¿Y los efectos sanitarios?
Otra eventual consecuencia del plebiscito es un aumento de contagios de COVID-19 debido a la concurrencia masiva de electores a sus locales de votación.
Ante esta posibilidad, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que el riesgo fue bajo debido a las correctas medidas implementadas por la autoridad y respetadas por la ciudadanía.
“Me parece que, salvo algunos locales donde no se cumplió la distancia física, en general las medidas sanitarias propuestas por las autoridades y las recomendaciones de los expertos se cumplieron en la mayoría de los escenarios”, señaló el especialista.
En opinión de Silva, “a pesar de haber tenido una enorme convocatoria y que más de 7 millones de personas salieron a la calle al mismo tiempo, el proceso fue bastante adecuado para la situación sanitaria actual”.
En cuanto a las posteriores celebraciones masivas que estas concentraciones sí representan un mayor riesgo sanitario, sin embargo, “es poco probable que tengan un rol significativo en los aumentos de casos”.
“Si hubiese un aumento de casos en las próximas semanas, puede que las manifestaciones contribuyan en algo, pero esto se suma a la reapertura progresiva de la Región Metropolitana y de otras regiones, con todas las actividades de riesgo que eso significa. Pero bajo ninguna circunstancia creo que las responsables de algún aumento de casos que se pueda ver durante las próximas semanas sean las manifestaciones”, aseveró el infectólogo.
Fuente: Usach.