Desde que en mayo de 2013 inició su sostenida trayectoria al alza, el dólar observado en Chile ha subido en aproximadamente $ 180 pesos, esto es, desde $ 470 pesos a un promedio de $ 650 en el mes de julio pasado, con un cierre para ese mes por sobre los $ 675. Esto significa que en relación al peso chileno, el dólar de EEUU se ha encarecido en más de un 40% en el lapso de aproximadamente dos años.
De acuerdo a nuestras estimaciones, la revalorización de la divisa norteamericana en el plano internacional ha sido la causante principal del aumento de la paridad peso-dólar, llevándolo a una cotización base del orden de $ 615. Esto significa que si el dólar observado en Chile hubiese seguido estrictamente la trayectoria que ha tenido el dólar índice en los mercados internacionales, su valor habría subido a un piso referencial de $ 615 hacia fines de la semana pasada, por lo que el valor adicional hasta $ 674 se explicaría por factores internos.
De esta misma estimación puede deducirse que de los aproximadamente $ 200 a $ 205 en que ha subido el dólar observado en Chile en los últimos dos años, alrededor de $ 140 obedecen puramente a la revalorización del dólar norteamericano en los mercados externos, mientras que los aproximadamente $ 60 a $ 65 pesos restantes corresponden a fenómenos específicos de Chile, principalmente el impacto de la caída en el precio del cobre en el ingreso nacional, pero también a la mayor incertidumbre empresarial en un marco de desaceleración económica. Esta situación coloca a la economía chilena de frente a lo que significa un deterioro importante de sus términos de intercambio.
Respecto a enero de 2015 se aprecia que la parte del mayor precio explicada por factores locales ha subido de $ 25 a los $ 65 actuales. La cotización de la relación peso-dólar era de $ 615 a comienzos del año y el aumento del dólar índice en los mercados mundiales marcaba un piso base de $ 595 ($ 615 en la actualidad).
Fuente: Prensa Cámara de Comercio de Santiago.