El encuentro se enfocó en la necesidad de impulsar la alianza público-privada y proyectar la infraestructura con una mirada a largo plazo. Asimismo, se abordó el perjuicio que generaría al aprobarse el proyecto que elimina las multas por no pago del TAG.
Reimpulsar la alianza público-privada para enfrentar el déficit de infraestructura que aqueja a Chile fue el foco del 1ᵉʳ Congreso Nacional de Infraestructura: las bases del futuro comienzan hoy, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con el patrocinio del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), que se realizó este miércoles en el edificio corporativo de la CChC.
Durante el encuentro, el gremio resaltó la importancia de proyectar la infraestructura con una mirada de largo plazo, que trascienda los períodos de las administraciones de gobierno y que se enfoque en un desarrollo sostenible.
En ese marco, el encuentro contó con la exposición del ex Presidente de la República, Eduardo Frei, que en una charla titulada “La revolución de la infraestructura”, abordó la necesidad urgente de reeditar lo ocurrido con las políticas de infraestructura pública de los 90 y 2000, de modo de lograr el regreso de la inversión y de la colaboración entre el mundo público y el privado para resolver las carencias de infraestructura en el país.
“Esto no se puede discutir de gobierno a gobierno porque son políticas de Estado, estas obras duran muchos años. Eso es muy necesario. Trabajar con las autoridades de gobierno y todos los actores de este país, la inversión público privada funciona cuando estos dos sectores se juntan. Tenemos que aprender del éxito que han tenido los países asiáticos”, aseguró el ex Presidente Frei.
En tanto, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, afirmó que “el Estado no tiene los recursos para invertir lo que se necesita en infraestructura para seguir creciendo y poder satisfacer las necesidades de las personas. Por eso, ahora más que nunca requerimos de la inversión privada. Y ahí queremos destacar que el sistema de concesiones, luego de unas primeras dos décadas muy fuertes, ha pasado por algún cuestionamiento, que se bajaron proyectos incluso. Ahí relevamos el trabajo que ha hecho el gobierno para ver cómo reimpulsar la asociación público-privada”.
Claves para impulsar la colaboración público-privada
Durante la jornada, además, se realizaron paneles de conversación vinculados a la temática, con autoridades del Ministerio de Obras Públicas, expositores internacionales, representantes de la academia y del mundo privado.
El primer panel abordó la asociación pública-privada como una herramienta para la actualidad y en él participaron Luis Fernando Alarcón, ex ministro de Hacienda de Colombia y ex director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo; Juan Manuel Sánchez, director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas; y Leonardo Daneri, consejero nacional de la CChC y ex presidente de Copsa.
En el segundo panel se trataron los “desafíos legales y ciudadanos para acelerar las asociaciones públicas-privadas”, en una conversación entre Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura; Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD; y Hernán de Solminihac, presidente del Colegio de Ingenieros y ex ministro de Obras Públicas.
Finalmente, la temática fue “Impulsar la productividad en la infraestructura pública”, con una presentación del presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing, se refirió al estudio sobre productividad en la construcción, que detectó las brechas que existe en esta actividad.
Y en el posterior panel de análisis participaron, el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza; la ex secretaria ejecutiva del proyecto para el desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos Lima, Amalia Moreno; y el director general de Obras Públicas y subsecretario subrogante, Boris Olguín.
La discusión se enmarcó en la necesidad de pensar y trabajar en hacer más efectivos los permisos sectoriales que ayuden a avanzar en los proyectos. Como ejemplo, Amalia Moreno dio a conocer el sistema que usaron para poner en marcha los juegos panamericanos en tiempo récord.
El director general de Obras Públicas y subsecretario subrogante, Boris Olguín, puso énfasis en avanzar en la planificación y diseño de las obras, para poder evitar futuras controversias y garantizar una buena relación contractual.
Debate por TAG
Durante el Congreso se abordó la tramitación del proyecto que busca eliminar la multa asociada al no pago de TAG, que está en su primer trámite en la Cámara de Diputados.
Al respecto, Echavarría señaló que la iniciativa “es de una gravedad realmente impresionante y asombrosa. Hoy que necesitamos inversión público-privada, que necesitamos seguir creciendo, es ponerle un palo a las ruedas al sistema de colaboración público-privada. Esperamos que no se apruebe por el bien de nuestro país y de nuestra gente”.
Frei, por su parte, aseveró: “Si no existe ese sistema, si no hay tag, no hay concesiones. Es tan simple como eso”.
Posteriormente, el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, compartió la postura del Ejecutivo en la materia. “Nosotros llamamos a los diputados a rechazar esta moción, lo hemos dicho públicamente. Solo veo en esto una propuesta en un momento electoral que lo hace muy nocivo, sobre todo porque tiene implicancias en aquellos proyectos en licitación, porque si hay duda en que se van a afectar los ingresos, tiene impacto directo en la estimación de los riesgos”.
Fuente: CChC