La psicóloga Carmen Gloria Quintana, ex estudiante de la Universidad de Santiago, quien fuera una de las víctimas del denominado “Caso Quemados”, visitó el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en dicho plantel. En la oportunidad, recibió una copia del “Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria”, de manos del director de la cátedra Unesco – U. de Santiago, Francisco Javier Gil.
La psicóloga Carmen Gloria Quintana, ex estudiante de la Universidad de Santiago de Chile, quien fuera una de las víctimas del denominado “Caso Quemados”, visitó el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en ese plantel.
En la oportunidad, recibió una copia del “Informe de la Comisión de Reconciliación Universitaria”, de manos de Francisco Javier Gil, quien expresó que cuando presidió la comisión encargada de redactar ese texto en 1991, vivió una revolución interna que hasta hoy tiene repercusiones en su vida.
“No hay día que no me acuerde de esos jóvenes y sobre todo de ti, Carmen Gloria. Sobre todo a ti te tengo en mi corazón y quería entregarte el Informe para que veas que no nos hemos olvidado de tu caso”, señaló el académico que también es el director de la Cátedra Unesco – U. de Santiago.
La psicóloga y actual Agregada Científica en la Embajada de Chile en Canadá, valoró que el plantel preserve la memoria histórica de Chile. “Es valorable que nos pidan perdón, pero es genuino cuando va acompañado de gestos concretos. Por eso, hacer memoriales o libros como éste, dan cuenta de quiénes han muerto y desaparecido, que la historia represiva que vivió la universidad son actos concretos”, dijo.
En relación la información del informe Valech, Quintana exigió “que se ponga a disposición de los tribunales y que todo el país sepa cuáles fueron los crímenes, quiénes fueron las víctimas y los nombres de los asesinos, no por un afán de venganza sino de justicia, porque le pueblo necesita saber la verdad”.
“Eso es lo que yo solicito a todos los políticos que se arrepienten, actos que nos develen la verdad del informe Valech; porque tiene todos los nombres de los asesinos y se está encubriendo”.
Por su parte, la presidenta de la Feusach, Marta Matamala Mejía, expresó que “el compromiso que tenemos con todas las víctimas, y con quienes sobrevivieron, y claman justicia, es levantar esas mismas banderas y exigir justicia, verdad y castigo, pero también exigir todos los derechos por lo que ustedes estaban luchando y que el dictador les había arrebatado”.
“Los estudiantes están luchando contra los enclaves que la dictadura dejó con su modelo neoliberal, esta educación estratificada y clasista que tenemos hoy en Chile. (…) Los aplaudo, y los incito a todos a participar, porque es la única forma de que fortalezcamos la democracia y nuestras instituciones”, concluyó Carmen Gloria Quintana.
Fuente: Comunicaciones USACH.