- Organizado por el programa de cooperación entre la Unión Europea, América Latina y Caribe COPOLAD III, se expondrán los resultados de 5 laboratorios puestos en marcha en Chile, Colombia, Perú y Uruguay, en zonas afectadas por el elevado consumo y/o el narcotráfico
- Durante el evento, se presentarán una guía sobre innovación social y una exposición
que visibiliza el impacto de estos proyectos en las comunidades.
Más de cien especialistas de Latinoamérica, el Caribe y Europa se reunirán los días 2 y 3 de abril en la Universidad de Santiago de Chile (Casa Central) en un evento internacional sobre innovación social en políticas de drogas.
Organizado en el marco del programa de cooperación entre la Unión Europea, América Latina y Caribe COPOLAD III, se expondrán los resultados de 5 laboratorios impulsados por el Programa en la región de Maule (Chile), Cali y Santander de Quilichao (Colombia), la comunidad indígena Flor de Ucayali (Amazonía peruana) y el extrarradio de Montevideo (Uruguay), en zonas especialmente sensibles por un mayor consumo de drogas y/o el impacto del narcotráfico.
En el encuentro intervendrán expertos y expertas en innovación social del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), entre otras instituciones clave en este ámbito.
Entre los asistentes, se encuentran Gabriel Rossi, Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas de Uruguay; Alexander Rivera, director de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia; Borja Díaz, Director del programa COPOLAD-FIAP; y Natalia Riffo, directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
Los laboratorios de innovación social nacen para dar respuesta a retos complejos asociados a las drogas como las desigualdades, exclusión, estigma y discriminación, la violencia, o las consecuencias para la salud pública y el medioambiente, que requieren de herramientas y enfoques novedosos desde las administraciones públicas y la sociedad civil.
El objetivo de la red de laboratorios impulsada por COPOLAD III, en colaboración con Agirre Lehendakaria Center, es promover políticas públicas sobre drogas más conectadas con las dinámicas sociales y necesidades de las comunidades, y por lo tanto, con una mayor capacidad de generar impacto en las personas y de ser sostenibles en el tiempo.
Menores bajo tutela en Maule, Chile
Uno de los 5 proyectos que se analizarán durante el encuentro de Santiago trabaja el abordaje del uso de drogas y la mejora de la salud mental entre niños, niñas y adolescentes bajo la tutela y protección del Estado chileno en la región de Maule.
Está siendo implementado por el Servicio Nacional de Chile para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).
En Montevideo (Uruguay) se trabaja con mujeres en riesgo de vulnerabilidad con menores a cargo; en Cali y Santander de Quilichao (Colombia) en la búsqueda de alternativas de inclusión frente al consumo y el microtráfico para los y las jóvenes, mientras que en Perú se está poniendo en marcha un sistema de alerta en la región de Ucayali, como experiencia piloto, para que los integrantes de una comunidad nativa y las instituciones puedan actuar de forma rápida y coordinada cuando se detectan amenazas para sus vidas y recursos naturales por parte de las actividades del narcotráfico.
Nueva guía y exposición
Durante el evento, se presentará la nueva Guía de Innovación Social en Políticas de Drogas que abarca tanto las metodologías empleadas como ejemplos prácticos de su implementación en los distintos territorios.
Asimismo, una exposición en el Patio Domeyko de la Universidad de Chile visibilizará a través de fotografías y audiovisuales el desarrollo e impacto de estos proyectos en las comunidades.
COPOLAD III es un programa de cooperación delegada financiado por la Unión Europea, que acompaña a los países de América Latina y el Caribe en la mejora de sus políticas sobre drogas.
Incorpora el enfoque de innovación social de forma transversal, en el marco de la política de drogas y el desarrollo sostenible y alineado con la Estrategia de Drogas de la Unión Europea 2021-2025.
Fuente: Senda