La Universidad de La Serena dirige este proyecto nacional e internacional que apunta al fortalecimiento del ecosistema regional.
Coquimbo es una de las seis nuevas regiones que serán anfitrionas del Programa CATI, Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación, el que está a cargo de la Universidad de La Serena y que apunta a potenciar el desarrollo del conocimiento y la transferencia tecnológica en el ámbito local.
Este centro, único en la región, trabaja bajo la dirección de la Oficina de Creación e Innovación de la Universidad de La Serena, y se integra a la red nacional e internacional de Centros CATI, que es coordinada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
CATI busca impulsar la innovación en la zona, ofreciendo herramientas esenciales a emprendedores, investigadores e inventores para la protección y gestión de sus derechos de propiedad industrial.
Durante la inauguración de este espacio, la Rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas Escobar, destacó el compromiso de la institución con el desarrollo científico y tecnológico de la región: “Busca facilitar el encuentro entre académicos y académicas que están llevando a cabo proyectos de innovación, tanto dentro como fuera de nuestra universidad, permitiendo el intercambio de ideas y la exploración conjunta de problemáticas que afectan a nuestra región. esta articulación es clave para fortalecer la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCi), elementos fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad”.
Este centro tiene como principal objetivo apoyar a los innovadores de la región, proporcionándoles herramientas y acompañamiento para proteger y gestionar sus invenciones, además de fomentar el crecimiento de emprendedores y organizaciones.
En ese sentido, la Rectora de la USerena, resaltó que este centro permite que investigadores y emprendedores accedan a información de todo el mundo, “especializada en materia de propiedad intelectual, recibiendo orientación en estrategias de protección de invenciones y acompañamiento en procesos de transferencia tecnológica. Esto nos posiciona como un referente regional en estas materias, otorgando un valor agregado a la gestión que realizamos con nuestros académicos y estudiantes”, manifestó la Rectora.
Desde el punto de vista operativo, los usuarios podrán acceder a información especializada en propiedad intelectual, recibir orientación en estrategias de protección de invenciones y recibir acompañamiento en procesos de transferencia tecnológica.
María José García, subdirectora de Transferencias de Conocimiento del INAPI, explicó que este centro tiene dos focos principales. El primero es “fortalecer las capacidades en la región en materia de propiedad industrial, es decir, que tengan un partner local que los ayude a identificar cuáles son las posibles vías de protección de su conocimiento o de sus productos y servicios a través del registro de las marcas comerciales”.
Un segundo ámbito, detalló, tiene que ver con utilizar la información y el conocimiento que está disponible en propiedad industrial. “Cada vez que un emprendedor de cualquier lugar del mundo solicita la protección, el conocimiento queda disponible, público y abierto y de forma gratuita y lo que queremos es que efectivamente un emprendedor, un innovador de la región de Coquimbo pueda acceder también a esa información y pueda eventualmente adoptar esa tecnología o desarrollar nueva tecnología a partir de eso”, afirmó.
Finalmente, García subrayó que la Universidad de La Serena fue parte de un proceso que INAPI abrió públicamente a todo el país para poder contar con centros regionales. La Institución postuló y “presentó un programa muy contundente con respecto a cuál era su proyección de apoyo a su comunidad tanto universitaria como a su territorio, y por lo tanto, en ese sentido fue seleccionada para poder ser uno de los 11 centros que hoy en día existen en el país”.
Buena noticia
Claudia Soto, directora ejecutiva del Centro de Innovación Tecnológica Aquapacífico, destacó que esta iniciativa “es sumamente relevante para la región. Para nosotros como centro es una muy buena noticia que se instalen capacidades, nos alegra mucho más que sea en la Universidad de La Serena, que es una universidad estatal de tradición, y nos interesa también muchísimo colaborar en que esta iniciativa funcione y que nos puedan apoyar en ciertos servicios puntuales de perspectiva y vigilancia tecnológica que nosotros requerimos para ese reto”.
Por su parte, Karina Salas, gerente de La Brújula Incuba, resaltó la importancia de este centro para el ecosistema de innovación de la Región de Coquimbo: “Nosotros ya estamos en alianza con la Oficina de Creación e Innovación y esperamos seguir fortaleciendo esta alianza para poder enfocarla ahora con este programa CATI, que creo que va a ser súper relevante para poder proteger las creaciones de la región de Coquimbo y seguir fortaleciendo el ecosistema de innovación y emprendimiento en conjunto”.
Fuente: Universidad de La Serena.