29 de enero de 2025
Desde la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), reconocemos y valoramos el esfuerzo y el avance que representa el acuerdo alcanzado en torno a la Reforma de Pensiones, por cuanto refleja que existe capacidad de diálogo en nuestro país. Este acuerdo deja atrás las propuestas más radicales, entregando certezas a los trabajadores y respetando principios como la capitalización individual, el ahorro personal y la libertad de elección, que garantizan el control de los trabajadores sobre sus ahorros.
Sin embargo, este cambio implicará costos significativos para las MiPymes, pymes y emprendedores, quienes están absorbiendo con gran dificultad ajustes importantes como las 40 horas y el salario mínimo. Este incremento afectará su capacidad para contratar, formalizar empleos y competir en igualdad de condiciones y en muchos casos puede comprometer su supervivencia. Además, vemos con preocupación que en esta reforma el Estado pueda competir en actividades económicas, lo que
genera distorsiones y afecta la libre competencia.
Para que esta reforma no sea solo sostenible, sino también un catalizador de progreso, es imprescindible complementarla con una agenda pro crecimiento clara y audaz que contemple medidas concretas para las MiPymes, pymes y emprendedores, tales como:
- Flexibilidad laboral para facilitar la contratación y adaptarse a las nuevas dinámicas del trabajo.
- Revisión del IVA ajustado a su aporte real al PIB, aliviando la carga tributaria de las pequeñas empresas.
- Un período de ajuste tributario para las MiPymes, que les permita absorber los nuevos costos y mantenerse competitivas.
- Revisión de programas públicos mal evaluados, redireccionando recursos hacia iniciativas más efectivas que apoyen el crecimiento y la formalización.
- Políticas efectivas contra la informalidad, promoviendo que más trabajadores y empresas se integren al sistema formal.
- Revisión del régimen de inversiones, flexibilizando las restricciones para que los fondos previsionales puedan destinar recursos a sectores productivos y empresas de menor tamaño, actualmente excluidas del mercado de capitales, fomentando así su desarrollo y
dinamizando la economía.
Adicionalmente, hacemos un llamado a garantizar la sostenibilidad fiscal de esta reforma. Asegurar el equilibrio de las finanzas públicas es esencial para no comprometer las oportunidades de las futuras generaciones y para sustentar un crecimiento económico a largo plazo.
Otro tema clave que no ha sido abordado y que debe entrar en la discusión es la edad de jubilación. En un contexto de mayor expectativa de vida y cambios demográficos acelerados, revisar este aspecto resulta fundamental para garantizar la sostenibilidad del sistema previsional en el futuro.
Una reforma sin crecimiento económico, con alta informalidad y sin mejoras estructurales en productividad está condenada al fracaso. ASECH reitera su compromiso de trabajar para que esta reforma sea un catalizador de progreso, capaz de generar un Chile más próspero, equitativo y emprendedor.
Por un Chile que crezca con sus emprendedores,
ASECH
Fuente: ASECH