- Fueron elegidas por sus propias escuelas como las mejores alumnas del año anterior.
En el último tiempo, las mujeres se han ido abriendo camino en distintas carreras en las que, anteriormente, su participación no era tan numerosa. De hecho, es en las propias universidades donde hoy en día se están implementando instancias cuyo propósito es relevarlas.
En el caso particular de la PUCV, la Facultad de Ingeniería cuenta con el área de Participación y Liderazgo Femenino. Su encargada, Leslie Pérez, señaló que “las ingenierías, en general, son de baja participación femenina. Eso tiene que ver con aspectos culturales dentro de nuestra sociedad, donde existen estos estereotipos”.
“Nuestra labor es potenciar a las estudiantes e incrementar la matrícula. Estamos trabajando también con el sistema educacional local para que niñas que están en el colegio se familiaricen con estas áreas y que no tengan miedo de las matemáticas, que son barreras iniciales. Nuestro objetivo está centrado tanto dentro como fuera de nuestra facultad”, complementó.
En este contexto, el área de Participación y Liderazgo Femenino organizó una ceremonia de bienvenida para las alumnas de primer año, ocasión en la que también se distinguió a las estudiantes que han sido elegidas por sus propias escuelas como las mejores del año anterior.
En la oportunidad, el decano Gianni Olguín señaló que la baja participación de las mujeres en ingeniería es un tema transversal en las universidades, y no sólo en Chile. Sin embargo, el proceso de admisión de este año arrojó una alentadora cifra para la PUCV y que incentiva el trabajo futuro, pues las carreras de la Facultad de Ingeniería promediaron un 28% en la matrícula de mujeres de primer año.
“Tenemos importantes desafíos. Esperamos llegar al 2030 con un 30% de mujeres en la matrícula en las carreras de ingeniería, que en la actualidad es de casi 25% (en general). El que hayamos tendido hace ya un tiempo por iniciativas que abordan la equidad está dentro de los lineamientos estratégicos que tenemos como universidad”, explicó el decano Olguín.
PREMIACIÓN
Durante la ceremonia, se premió a las estudiantes que fueron elegidas por sus propias unidades académicas como las mejores alumnas del 2024. Ellas son: Andrea Ávila, Escuela de Ingeniería Eléctrica; Kiara Villarroel, Escuela de Ingeniería Informática; Fabiana Torres, Escuela de Ingeniería Mecánica; Javiera Peña, Escuela de Ingeniería Bioquímica; Luz Céspedes, Escuela de Ingeniería Industrial; Beatriz Astudillo, Escuela de Ingeniería Civil; Catalina Navarro, Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte; y Catalina Zurita, Escuela de Ingeniería Química.
Para Kiara Villarroel, esta distinción “me tomó por sorpresa, y me motiva a seguir haciendo todas las cosas que hago hoy en día, ya que también trabajo como profesora en el programa BETA. Es muy bueno saber que otras estudiantes pueden tomarme como ejemplo en la carrera”.
Por su parte, Luz Céspedes indicó que “me hace sentir bien que puedo ser un ejemplo en mi carrera, que mi esfuerzo es bien visto y que puedo ser una fuente de inspiración para las próximas generaciones”.
“Me siento honrada y plena, porque todo el esfuerzo que pongo en mi trayectoria, ad portas de ser ingeniera, se me reconoce y retribuye (…) Me parece fantástico que se le dé más espacio a las mujeres en el mundo de la ingeniería”, señaló Javiera Peña.
Finalmente, Catalina Zurita reconoció estar “muy feliz con ser reconocida por mi escuela y estar junto a otras siete mujeres que fueron también galardonadas como alumna destacada e inspirar a nuevas generaciones. Las nuevas estudiantes también pueden sentirse parte de esto”.
Fuente: PUCV