La experiencia de la pasantía para docentes de inglés de establecimientos públicos de diversas comunas de la Región de la Araucanía, quienes viajaron a la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, es el sustento del libro “Puentes sobre el Pacífico Sur: Aprendizajes de docentes de inglés de la Araucanía en Nueva Zelanda”, material elaborado por académicos del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE), de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), que fue lanzado hoy. La iniciativa que sustenta el proyecto editorial tiene por objeto renovar metodologías de enseñanza del idioma e interactuar con profesores de un país que, al igual que las y los docentes chilenos, enseñan a estudiantes en contexto de interculturalidad.
En particular, la oportunidad de desarrollo profesional fue liderada por el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), del Ministerio de Educación, y realizada en colaboración con el Instituto de Aprendizaje Profesional de la Universidad de Waikato , en el marco del apoyo entregado por el Gobierno Regional de la Araucanía. Es, además, la primera publicación UCSH que se edita al alero de una unidad del Mineduc.
De vuelta en Chile y a fin de favorecer la transferencia de aprendizajes logrados (procesos pedagógicos reflexivos, fortalecer el liderazgo docente, impulsar la innovación pedagógica), los 60 docentes fueron acompañados por académicos de CITSE-UCSH. El libro “Puentes sobre el Pacífico” refleja parte de este acompañamiento.
Son los relatos de once docentes cuya reflexión ahonda en los aprendizajes construidos a partir de la pasantía, y en cómo han impulsado transformaciones en la forma de concebir y desarrollar la labor de la enseñanza del inglés en sus propias comunidades educativas. Los protagonistas provienen de localidades como Curacautín, Curarrehue, Freire, Lautaro, Lonquimay, Pucón, Radal, Temuco, Victoria y Villarrica, y sus historias se ofrecen a través de la reflexión en torno a su quehacer y a la idea de que el aprendizaje del inglés permitirá a los estudiantes ampliar sus posibilidades de desarrollo en el siglo XXI.
Por ello, y pese a las múltiples necesidades socioculturales y económicas de los establecimientos en los que desarrollan su trabajo en Chile, las metodologías y herramientas para la enseñanza y el aprendizaje profundizadas en Nueva Zelanda han sido clave para su desempeño docente. Y aunque la pandemia Covid-19 les obligó a rehacer planes para transferir lo aprendido al interior del aula, cada docente ha intentado implementar innovaciones vistas y aprendidas en la pasantía.
“Como CITSE creemos que estas experiencias auguran importantes posibilidades para mejorar las trayectorias educativas de miles de niños, niñas y jóvenes en relación con la enseñanza del inglés en contextos interculturales. Con el estudiantado y sus comunidades al centro, innovando en metodologías y contenidos de cara al siglo XXI, los y las docentes que han participado de este intercambio atravesando el Océano Pacífico muestran la relevancia de convertirse en agentes de cambio educativo”, explica Juan Pablo Queupil, investigador CITSE y uno de los editores de libro. Las narraciones presentadas son una contribución para impulsar una visión renovada y situada para la enseñanza y el aprendizaje del inglés, pertinentes tanto para el sistema educativo nacional como internacional; ejemplos de lo que se puede lograr cuando se abren oportunidades como las expresadas en cada capítulo.
Carolina Cuellar, investigadora Citse y editora del libro, explica que “en el marco de la alianza interinstitucional que sustenta este proyecto editorial, CITSE ha asumido un rol central en el acompañamiento pedagógico a los docentes de inglés participantes, facilitando la articulación entre los aprendizajes movilizados por la pasantía en Nueva Zelanda y los desafíos que experimentan a diario en sus aulas”. En este sentido, este libro “es fruto de un proceso reflexivo colaborativo, donde cada capítulo da cuenta de oportunidades de transformación de la enseñanza y el aprendizaje del inglés desde una perspectiva intercultural, que puede resultar inspirador para otras comunidades educativas”, añade.
Versión digital del libro disponible de forma gratuita en el siguiente link: https://www.ucsh.cl/assets/uploads/2022/06/PuentesSobreElPacifico_CITSE_PIAP_2022.pdf
Datos relevantes
*El 20% de sus 13.500 estudiantes de la Universidad de Waikato, fundada en 1964, provienen de más de 80 países.
*Los docentes chilenos compartieron en casas de familias neozelandesas y visitaron escuelas donde se aprende en maorí e inglés.
*Un total de 60 docentes, en tres grupos, han realizado su programa de pasantía en Waikato (2017, 2018 y 2019).
*Los docentes chilenos observaron la diferencia de tamaño en los cursos, así como los énfasis del currículum neozelandés que, al ser menos extenso que el chileno, deja espacio para la creatividad.
*El aula neozelandesa es más autónoma y libre, lo que implica un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza y aprendizaje: de ser un profesor normativo -que sabe y dicta contenidos- el docente se convierte en un guía que facilita y acompaña el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante, impulsando el trabajo colaborativo, la autonomía e innovación.
Fuente: UCSH