-Al respecto, la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “uno de los factores que podría haber incidido en el mayor dinamismo de La Araucanía y Valparaíso es la llegada de turistas argentinos, favorecida por la cercanía de estas regiones con pasos fronterizos, donde precisamente ambas registraron los mayores aumentos en el flujo de visitantes en comparación con 2023. En este contexto, se observaron crecimientos significativos en las ventas de bienes durables y semidurables, categorías que suelen atraer a compradores extranjeros en busca de precios más competitivos”.
-Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcan en diciembre positivos resultados en Valparaíso y La Araucanía, mientras que Biobío cae respecto igual mes de 2023.
-En la Región de Valparaíso, las ventas del comercio minorista marcaron en diciembre un alza real anual de 7,6%, alcanzando así entre enero y diciembre un incremento real de 7,5%.
-En la Región del Biobío, las ventas presenciales del retail registraron una baja de 1,0% en el último mes del año, acumulando en 2024 un alza marginal de 0,2%.
-Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un incremento de 11,1% real anual en diciembre, cerrando el año con un alza de 7,0%.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Perspectivas por Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC
Tras un negativo 2023, el comercio minorista en las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía cerró el año 2024 con dinámicas dispares. Mientras Valparaíso y La Araucanía evidenciaron un crecimiento sólido en sus ventas presenciales, con alzas anuales de 7,6% y 11,1% respectivamente, Biobío mostró un desempeño más débil, registrando una caída del 1,0% en diciembre y cerrando el año con un incremento marginal de 0,2%. Estas diferencias reflejan diversos factores que han influido en la actividad comercial de cada zona, desde el impacto del turismo hasta la evolución de variables macroeconómicas y del consumo interno.
Uno de los factores que podría haber incidido en el mayor dinamismo de La Araucanía y Valparaíso es la llegada de turistas argentinos, favorecida por la cercanía de estas regiones con pasos fronterizos, donde precisamente ambas registraron los mayores aumentos en el flujo de visitantes en comparación con 2023. En este contexto, se observaron crecimientos significativos en las ventas de bienes durables y semidurables, categorías que suelen atraer a compradores extranjeros en busca de precios más competitivos.
Para 2025, el consumo enfrentará diversos desafíos que podrían afectar su desempeño. Si bien la inflación más contenida y el acceso al crédito han sido factores positivos, cualquier cambio en las condiciones financieras o eventos externos podría modificar este escenario. Además, el turismo argentino seguirá siendo un factor clave para las regiones fronterizas, pero su impacto es transitorio y dependerá del tipo de cambio y de la situación económica en Argentina. En este contexto, será fundamental monitorear el comportamiento del empleo y los ingresos de los hogares, especialmente en aquellas regiones con menor dinamismo, donde la recuperación del consumo sigue siendo frágil.
Región de Valparaíso
En términos de locales equivalentes las ventas de la región marcaron un crecimiento anual de 8% en el último mes del año, cerrando el 2024 con un alza de 7,3%.
De esta manera, el cuarto trimestre del año pasado marcó un alza de 8,9%, levemente sobre el período anterior y, en cuanto a los trimestres móviles, se registró un 2024 positivo, con una tendencia relativamente plana, tras un negativo 2023.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Categorías [1]
Vestuario marcó en diciembre un alza de 10,1% real anual y Calzado creció un 7,2%. Así, ambas categorías cierran los doce meses del año pasado con incrementos de 13,9% y 6,2% respectivamente.
Artefactos Eléctricos evidenció un fuerte incremento de 24,6% real anual en el último mes del año, cerrando así el 2024 con un alza de 19,1%.
Por su parte, Línea Hogar marcó un crecimiento de 23,2% y Muebles registró un alza real anual de 21%. De esta manera, en el periodo enero-diciembre 2024 Línea Hogar acumuló un crecimiento de 14,5% y Muebles un alza de 7,1%.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados da cuenta de una baja en el margen de 0,1%, cerrando el 2024 con un aumento de 1,7% real.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Región del Biobío
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región del Biobío marcaron en diciembre una baja de 1,0% real anual, tras crecer 3,6% en noviembre y cerrando así el 2024 con un incremento marginal de 0,2%.
En término de locales equivalentes, el último mes del año marcó un crecimiento marginal de 0,8% real anual, cerrando el 2024 con un aumento de 1,3%.
Respecto al último trimestre del año pasado, el indicador marcó un alza marginal de 0,4%, evidenciando un año que se mantuvo con resultados en el margen, de nulo crecimiento, sin una tendencia positiva que indicara una reactivación. En cuanto a los trimestres móviles, también se vio esta tendencia plana con alzas y caídas marginales durante todo el 2024.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Categorías
Dentro de los rubros estudiados se evidencia una baja en la Línea Tradicional de Supermercados, mientras que las demás categorías registraron alzas anuales de distinta magnitud.
Vestuario marcó un alza real anual de 4,9% en diciembre y Calzado dio cuenta de un crecimiento de 1,7%. De esta manera, ambas categorías cerraron los doce meses del 2024 con incrementos reales en sus ventas de 9,0% y 3,8%.
Artefactos Eléctricos registró en diciembre del año pasado un crecimiento de 1,4%, acumulando en el año un alza de 1,4% real.
Línea Hogar evidenció un alza real anual de 8,5% en el último mes de 2024 y Muebles un incremento de 9,1%. Así, Línea Hogar cerró el año con un crecimiento de 4,5% y Muebles con una caída de 1,7%.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados evidenció en diciembre una baja de 6,9% real anual, acumulando una contracción de 4,3% en 2024.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Región de La Araucanía
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un alza real anual de 11,1% en diciembre del año pasado, cerrando el 2024 con un incremento de 7,0%.
En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 10,8% anual en el último mes del 2024, acumulando en el año un crecimiento de 5,6% real.
Respecto al cuarto trimestre de 2024, el indicador mostró un alza de 10,9%, por sobre lo registrado en los trimestres anteriores, dando cuenta de una aceleración del sector en los últimos meses del año.
En cuanto al comportamiento de los trimestres móviles, también se reafirma esta tendencia levemente positiva durante la segunda mitad del año pasado.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Categorías
Dentro de los rubros estudiados se evidencia una baja en la Línea Tradicional de Supermercados mientras que las demás categorías dan cuenta de positivos resultados, destacando fuertes alzas en los durables.
Vestuario marcó un alza real anual de 19,5% en diciembre, acumulando un crecimiento de 16,8% en los doce meses del año pasado. Por su parte, Calzado marcó un incremento de 12,8%, cerrando el 2024 con un alza de 4,3%.
Artículos Eléctricos registró un aumento real anual de 25,5% en diciembre, acumulando entre enero y diciembre un crecimiento de 13,0%.
Las categorías de Línea Hogar y Muebles evidenciaron alzas de 44,3% y 23,4% respectivamente en el mes de diciembre. Dado estos resultados, Línea Hogar cerró el 2024 con un alza de 16,5% y Muebles con un incremento marginal de 0,2%.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una baja real anual de 4,3% en el último mes del año pasado, cerrando el 2024 con una baja de 0,9%.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: CNC