El académico de la Universidad de La Serena, Dr. Sebastián Corral, forma parte de un proyecto que incluye a 43 centros de investigación de 13 países, con el que se busca ahondar en el estudio de los factores de riesgo que preceden a la esquizofrenia. En Chile participan 40 pacientes
Recientemente fue publicado el articulo “Clinical prediction model for transition to psychosis in individuals meeting At Risk Mental State criteria” (Modelo de predicción clínica para la transición a la psicosis en personas que cumplen los criterios de un estado mental de riesgo) en la Revista Nature Schizophrenia, el que forma parte de un estudio internacional en el que participa el Dr. Sebastián Corral, profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena.
Este estudio internacional en Chile, está liderado por el Dr. Pablo Gaspar, investigador principal, Site-Santiago y director del Depto. de Psiquiatría de la U. de Chile; y también está integrado por la Dra. Tatiana Adasme y el Dr. Rolando Castillo de la misma casa de estudios; la Dra. Rocío Mayol de la U. Alberto Hurtado; y el Dr. Francisco Zamorano de la Clínica Alemana y la U. San Sebastián.
De acuerdo al Dr. Corral “esta iniciativa es bastante grande y está liderada por dos consorcios de investigación a nivel mundial, que ganaron el proyecto Advanced Medicine Partnership (AMP) SCHIZOPHRENIA. Uno de los consorcios se llama PRESCIENT y el otro se llama PRONET, e incluye a universidades de 13 países y a más de 43 centros de investigación”.
“EL AMP SCHIZOPHRENIA es un proyecto de más de 100 millones de dólares, financiado por el National Institute of Mental Health (NIMH), y busca estudiar todos los factores que permiten predecir la transición desde los estados mentales de riesgo hacia la esquizofrenia”, agregó.
Datos duros
Corral también indicó que este es el último año de esta investigación, la que se ha mantenido por 5 años, en los que “en Chile hemos trabajado con 40 personas, a quienes empezamos a reclutar desde el 2022 y les hicimos un seguimiento de dos años, donde se aplicaron entrevistas psiquiátricas cada dos meses, evaluaciones neuropsicológicas, que es lo que yo hago para determinar su rendimiento cognitivo. También se les hace resonancias magnéticas funcionales, electroencefalografía, también se les toma muestras de sangre y de saliva, con las que se hacen estudios moleculares y genéticos”.
Además, añadió, “los pacientes se graban todas las semanas y envían mensajes de voz en una aplicación, con la que se hace análisis con inteligencia artificial del discurso. Luego, toda esa información se cruza con la inteligencia artificial, para tratar de generar un algoritmo que permita desarrollar un modelo predictivo”.
En cuanto a los resultados que esperan lograr, el Dr. Corral aseguró que “si es que esto funciona, yo creo que lo que debería pasar es que en el transcurso de los años, debería disminuir la incidencia de pacientes con esquizofrenia”.
El Dr. Corral también señaló que “los estados mentales de riesgo son mi especialidad, lo que muy pocos psicólogos hacemos en Chile, y en ese marco, soy patrocinador de estudiantes de pregrado y postgrado, quienes también me apoyan en esto, y en ese sentido, hemos hecho dos tesis de psicología y una tesis de magíster en psicología, además también está dentro de las líneas de investigación del doctorado en psicología que acabamos de presentar”.
En línea con esto y referente a la importancia de seguir haciendo este tipo de investigaciones, el Dr. Corral afirmó que “estos síntomas tempranos que aparecen, muchas veces se confunden con otros trastornos mentales, y no se hace el diagnóstico adecuado, y después ya no hay vuelta atrás, así que la idea es que esto ayude a fomentar una actualización de la formación de los profesionales de la salud en general”.
Vivir con Esquizofrenia
Según el Dr. Corral “la Esquizofrenia es una enfermedad que no tiene cura, pero sí tiene tratamiento, el que siempre estará asociado a un curso deteriorante de la enfermedad, ya que la calidad y cantidad de años de vida de los pacientes siempre irá disminuyendo”.
“Las personas que tienen esquizofrenia viven en promedio 15 años menos que el resto de la población, lo que genera un gran impacto a nivel familiar y social, ya que a pesar de que solo afecta al 1% de la población mundial, es decir, entre 20 y 25 millones de personas en el mundo, es la patología más grave a nivel psiquiátrico, lo que significa tiene un costo económico enorme para el Estado, las familias y los pacientes, quienes además tienen altas tasas de suicidio, ya que se suicidan 7 veces más que el resto de la población”, añadió.
Ahondando en esto, el psicólogo dio a conocer que “de las personas que tienen estados mentales de riesgo, solo un 30% hace una transición esquizofrenia, del otro 70%, a un grupo se le desaparecen los síntomas y a otro grupo, les da trastorno bipolar u otro trastorno de personalidad, de ansiedad o depresivo”.
En relación a esto y a la importancia de este estudio, el especialista relató que “antes no había forma de predecir a quién le iba a dar esquizofrenia, pero hace unos 20 años, se describió por primera vez lo que son los estados mentales de alto riesgo, que se considera una fase anticipatoria o previa al primer episodio psicótico de una persona que tiene esquizofrenia”.
Corral también detalló que “en el marco de estos criterios, nosotros estudiamos lo genético, molecular, social y fisiológico, es decir, todos los factores que pueden llegar a predecir quiénes de las personas que tienen estos estados mentales de riesgo, pueden llegar a tener esquizofrenia”.
“Si logramos predecir a quién le va a dar esquizofrenia, uno puede empezar el tratamiento farmacológico y todas las terapias de intervención, ya sea psicoterapéutica o de estimulación cognitiva, de manera temprana, lo que ayuda a detener o retrasar el avance de esta enfermedad”, remató.
Fuente: USerena.