- Utilizando tecnología de Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial, los apicultores de Biobío monitorean sus colmenas en tiempo real, optimizando recursos y contribuyendo al fortalecimiento de la economía de la región. El siguiente paso incluye desarrollar una aplicación que permitirá la grabación de voz de las actividades en los apiarios, mejorando la eficiencia de los procesos.
Santa Bárbara, 28 de marzo de 2025.- Fundación País Digital (FPD) y Qualcomm Incorporated (“Qualcomm”), a través de su iniciativa Qualcomm® Wireless Reach™, presentaron esta mañana Colmenas Conectadas, un proyecto innovador que aplica tecnología de Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial para transformar la apicultura en Chile. La iniciativa es parte del programa Conectando Territorios de Fundación País Digital, enfocado en reducir la brecha digital en comunidades rurales y urbanas del país mediante la incorporación de soluciones tecnológicas y capacitación en alfabetización digital.
El proyecto, que busca modernizar el sector apícola y potenciar el desarrollo económico local a través de herramientas digitales, permite el monitoreo en tiempo real de variables clave para la producción de miel, como temperatura, humedad y peso, así como información climática relevante y actividad de las abejas utilizando dispositivos BeeWaze. Además, incluye la instalación de puntos de WiFi comunitarios, gracias al apoyo de HughesNet y sesiones de alfabetización digital. Colmenas Conectadas aborda un desafío crítico en la apicultura: la falta de información oportuna sobre el estado de las colmenas.
“La tecnología es un motor clave de transformación en todas las áreas, especialmente en los sectores económicos y laborales. La iniciativa Colmenas Conectadas, impulsada por una alianza entre País Digital y Qualcomm, con el apoyo de los municipios de la Región del Biobío, refleja el poder de la digitalización para fortalecer las economías locales, optimizar la producción y abrir nuevas oportunidades de crecimiento para los apicultores”, dijo Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital.
Tradicionalmente, los apicultores dependen de inspecciones manuales periódicas, lo que retrasa la detección de problemas y aumenta el riesgo de enfermedades y pérdidas en las colonias de abejas. Esta situación se ve agravada por el cambio climático, que altera los patrones de floración y complica la planificación basada en datos históricos. Con la implementación de tecnología, los apicultores pueden acceder a datos en tiempo real y tomar decisiones más informadas, reduciendo las pérdidas en un 30% y aumentando la producción de miel. (1) Además, se espera que el 80% de los participantes en esta iniciativa, incluidos apicultores y miembros de la comunidad, fortalezcan sus habilidades digitales, y en el caso particular de los apicultores, mejoren la gestión empresarial y la promoción de productos.
Conectividad y digitalización para el desarrollo rural
Actualmente, el proceso de digitalización se está implementando en la Región del Biobío en los municipios de Alto Biobío, Quilaco y Mulchén, donde se han instalado 70 colmenas inteligentes equipadas con sensores IoT. Estos dispositivos permiten la recolección de información que luego se almacena en una nube a la que los apicultores pueden acceder desde dispositivos móviles o de escritorio. Colmenas Conectadas también facilita la trazabilidad y el cumplimiento de estándares de alta calidad, así como una posible reducción de la mortalidad de las abejas y la optimización de los procesos de polinización en la zona.
1 Vargas, A. M., et al. (2024). "First large-scale study reveals important losses of managed honey bee and stingless bee colonies in Latin America." Nature Scientific Reports. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-024-59513-6
Al respecto, Milene Franco Pereira, Gerente Senior de Asuntos Gubernamentales, QUALCOMM Servicios de Telecomunicaciones Ltda., destacó la importancia del proyecto: “En Qualcomm, estamos comprometidos con el uso de la tecnología para mejorar la vida de las personas y fortalecer las economías locales. El proyecto Colmenas Conectadas, en colaboración con Fundación País Digital, está modernizando la apicultura en la Región del Biobío mediante el uso de IoT y IA. Al proporcionar datos en tiempo real, ayudamos a los apicultores a tomar decisiones informadas, reducir pérdidas y aumentar la producción de miel, todo mientras fortalecemos las habilidades digitales de la comunidad”.
Lanzamiento de impacto local
El lanzamiento oficial de Colmenas Conectadas tuvo lugar en el Colegio Agrícola Los Mayos en Santa Bárbara, donde también se forman futuros profesionales a través de la educación de estudiantes técnico-profesionales. Este evento contó con la participación de autoridades gubernamentales, socios estratégicos, expertos en tecnología y apicultores, quienes pudieron conocer las herramientas digitales y su impacto en la gestión apícola, la rentabilidad del sector y los nuevos procesos de producción para los productores.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien asistió al lanzamiento, señaló que “desde Subtel buscamos y queremos que, cosas como la que hemos visto hoy, sucedan. El país tiene una oportunidad tremenda para dinamizar su economía a través de la tecnología y la conectividad digital, pero para eso tenemos que hacer que las cosas pasen. Ver dónde podemos aplicar la tecnología, dónde puede ser una herramienta que permita darle mayor eficiencia productiva tanto los diferentes sectores económicos del país, como a las dinámicas productivas locales. Este es un gran ejemplo y esperamos que casos así, donde se utilice la tecnología digital para el desarrollo local, regional y nacional, se repliquen en diferentes puntos del país”.
Por su parte, Ignacia Fernández, subsecretaria de Agricultura, también presente en la actividad comentó: “Valoramos esta iniciativa que plantea la importancia de colaborar en la digitalización entre los sectores público y privado”, precisó la subsecretaria Ignacia Fernández, al inicio del discurso que realizó en el acto de lanzamiento. “Sin duda, los objetivos de este proyecto son coincidentes con los objetivos que como Estado perseguimos. En un escenario donde el cambio climático está afectando a la agricultura nacional, debemos ser más productivos, pero también más innovadores en la búsqueda de soluciones tecnológicas e inteligentes”.
Crecimiento económico y sostenibilidad
Más allá de la digitalización del sector, Colmenas Conectadas también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la conservación de la biodiversidad local al integrar tecnología y conectividad en sectores productivos estratégicos, lo que a su vez abre un nuevo camino hacia una economía digital inclusiva, donde las herramientas digitales sean accesibles para todos y puedan contribuir al crecimiento sostenible del país. Durante la primera parte de la implementación del proyecto en 2024, se identificó un desafío clave: la falta de registros sistemáticos sobre la gestión de los apiarios, lo que limita la optimización de la producción y la gestión sanitaria. Para abordar este problema, en 2025 se implementará una solución basada en IA, que consistirá en una aplicación de grabación de voz para que los apicultores documenten sus actividades en tiempo real. Esta herramienta generará registros automáticos y ofrecerá recomendaciones personalizadas, facilitando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia del sector apícola.
Sobre la Iniciativa Qualcomm Wireless Reach Wireless Reach invierte en programas sostenibles que demuestran usos innovadores de la tecnología inalámbrica para fortalecer el desarrollo económico y social a nivel mundial. Nuestros programas fomentan el emprendimiento, ayudan en la seguridad pública, mejoran la prestación de servicios de salud, enriquecen la enseñanza y el aprendizaje, y mejoran la sostenibilidad ambiental. Desde 2006, Wireless Reach ha beneficiado a más de 24 millones de personas. Qualcomm y Wireless Reach son marcas comerciales o marcas registradas de Qualcomm Incorporated.
Sobre Fundación País Digital Fundación País Digital es una institución que promueve el desarrollo de una economía y cultura digital en Chile, articulando la construcción de alianzas y la realización de proyectos público-privados, así como generando contenido que contribuye al debate en el campo de la economía digital y el desarrollo del país frente a la cuarta revolución industrial. Fue fundada en 2001 con el objetivo de transformar a Chile en un país digital, llevando los beneficios obtenidos por las sociedades que adoptan tempranamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Sobre Qualcomm Qualcomm innova incansablemente para ofrecer computación inteligente en todas partes, ayudando al mundo a abordar algunos de sus desafíos más importantes. Basándonos en nuestros 40 años de liderazgo tecnológico en la creación de avances que definen eras, ofrecemos una amplia cartera de soluciones construidas con nuestra avanzada IA, computación de alto rendimiento y bajo consumo, y conectividad inigualable. Nuestras plataformas Snapdragon® impulsan experiencias extraordinarias para los consumidores, y nuestros productos Qualcomm Dragonwing™ permiten a las empresas e industrias escalar a nuevas alturas. Junto con nuestros socios del ecosistema, habilitamos la transformación digital de próxima generación para enriquecer vidas, mejorar negocios y avanzar en las sociedades. En Qualcomm, estamos diseñando el progreso humano. Qualcomm Incorporated incluye nuestro negocio de licencias, QTL, y la gran mayoría de nuestra cartera de patentes. Qualcomm Technologies, Inc., una subsidiaria de Qualcomm Incorporated, opera, junto con sus subsidiarias, la gran mayoría de nuestras funciones de ingeniería e investigación y desarrollo y la gran mayoría de nuestros negocios de productos y servicios, incluido nuestro negocio de semiconductores QCT. Los productos de la marca Snapdragon y Qualcomm son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias. Las patentes de Qualcomm son licenciadas por Qualcomm Incorporated.
Fuente: Parla.