En el marco del solemne acto de inauguración del Año Académico 2015 -donde dictará la clase magistral-, Isabel Allende Llona escribirá una página institucional relevante, al erigirse en la primera mujer en recibir el Doctorado Honoris Causa. Recibe tan alta distinción por su valioso aporte a la literatura universal.
Los méritos y contribuciones sobresalientes de la escritora nacional Isabel Allende, que han abarcado su quehacer como periodista, escritora y creadora de su propia fundación para ayudar a mujeres y niñas, la han hecho merecedora de la máxima distinción académica entregada por la Universidad de Santiago de Chile: el grado de Doctor Honoris Causa.
La novelista será distinguida durante la ceremonia de inauguración del Año Académico 2015 de ese plantel, que tendrá lugar el próximo martes 7 de abril en el Aula Magna de la U. de Santiago, y donde Isabel Allende Llona dictará una clase magistral. Ese mismo día, participará en un conversatorio con estudiantes de la Facultad de Humanidades, Propedéutico y del Programa Vocación Pedagógica Temprana de dicha institución.
Se trata de la primera mujer que recibirá esta distinción, que ha sido entregado a 29 personalidades, desde la conformación actual de la Universidad de Santiago. Junto con el diploma y su inscripción en el Libro de Oro, el rector Juan Manuel Zolezzi entregará a la destacada novelista, la Medalla Dorada Universidad de Santiago de Chile.
Obras y reconocimientos
La notoriedad de su carrera como escritora de 20 obras literarias, con más de 65 millones de libros vendidos en el mundo, que han sido traducidos a 35 idiomas, suele anteceder a su quehacer periodístico en publicaciones escritas como la revista Paula, en televisión y en diarios como El Nacional de Venezuela, entre otras publicaciones.
Se ha convertido en una de las chilenas más celebradas y reconocidas a nivel internacional. Ha recibido 50 premios en más de una docena de países, con reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura de Chile (2010); la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral de nuestro país (1990); la membresía de la Academia estadounidense de Artes y Letras (2004); la nominación como Feminista del Año, de la Feminist Majority Foundation (1994); el Premio de Literatura Hans Christian Andersen de Dinamarca (2012); y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, entregada por el presidente Barack Obama.
Sin embargo, la propia autora, en su biografía, sostiene que sus logros más significativos no son sus libros, “sino el amor que comparto con unas pocas personas, especialmente mi familia, y las formas en que he tratado de ayudar a los demás (…) Ahora, reflexiono sobre mi vida y me siento satisfecha, porque pocos días han pasado, sin que por lo menos intente cambiar las cosas”. Un aspecto de esta forma de ayuda se traduce en la creación de una fundación que lleva su nombre y que respalda organizaciones sin fines de lucro de Chile y California (EE.UU.) que brindan servicios en las áreas de salud, educación, derechos reproductivos y protección contra la violencia para mujeres y niños.
En su producción literaria ha plasmado parte de la historia de Chile (“La Casa de los Espíritus”, “Inés del Alma Mía”), así como también se ha convertido en referente de las voces americanas (“La Isla Bajo el Mar”) y de los tránsitos en el continente (“El Zorro”, “El cuaderno de Maya”). Varias de sus obras han sido adaptadas a distintos géneros (cine, teatro, ópera, musicales) y ella misma ha incursionado en la dramaturgia con las obras El Embajador, La Balada del Medio Pelo y Los Siete Espejos. Actualmente se la considera la escritora viva, de lengua española, más leída en el mundo.
Fuente: Comunicaciones USACH.