La casa de estudios realizó la jornada “Encuentro de la Investigación”, iniciativa que reunió a expertos de la Universidad, quienes presentaron sus trabajos, en los que abordaron diferentes áreas como: la contaminación marítima, la reutilización de residuos y energías alternativas.
Más de 1.700 son las publicaciones científicas que han visto la luz y que nacen bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante el último año. Cifra a la que se suman los proyectos adjudicados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) que durante el 2022 llegaron a 69 en todas sus etapas, ya sea en fases de iniciación, regular y post doctorado.
En cuanto a las publicaciones científicas, éstas se agrupan en plataformas de altos estándares a nivel mundial en el ámbito académico, como los son Scopus y Web of Science (WOS).
En este contexto se realizó el “Encuentro de la Investigación”, instancia que reunió a expertos, y tesistas de pre y post grado, quienes participaron de un espacio para compartir y divulgar líneas de investigación en diversos formatos de presentación disponibles, como charlas y pósteres explicativos.
Al respecto, Ximena Bensoain, vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “nuestra área de investigación tiene bastante fuerza en este momento. Durante este año se han conseguido importantes logros a nivel de Fondecyt, en donde alcanzamos la mayor cantidad de proyectos y diversidad de los mismos. Por otro lado, también se encuentra la adjudicación de proyectos del Fondo de Fomento del Desarrollo Científico (FONDEF), en donde se duplicó lo obtenido el año anterior, lo que calificamos como un avance importante”.
En la muestra, en la que participaron más de 200 asistentes, se presentaron trabajos que abordaron aspectos relacionados al cambio climático y la existencia de microplásticos en la costa de Valparaíso, así como el uso de inteligencia artificial en prácticas de enseñanza, aprendizaje y gestión académica, entre otros.
Dina Beltrán, quien actualmente cursa el Doctorado en Biotecnología en la PUCV, destacó la relevancia del encuentro. “Es una instancia súper importante porque se dan a conocer las investigaciones de varios profesores. Me parece interesante hacer nexos y conectarnos con otras personas, conversar y así poder generar vínculos a futuro en la investigación”.
Ricardo Martínez, estudiante del magíster en Actividad Física para la Salud, concordó con lo anterior y afirmó que entablar vínculos en el ámbito investigativo es “un factor importante para el desarrollo intelectual, para que este pueda traspasarse a las bases para mejorar la sociedad en la cual vivimos. Creo que eso es fundamental”.
NUEVE PROYECTOS ADJUDICADOS
Cabe consignar que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adjudicó, recientemente, nueve proyectos en el Concurso IDeA I+D 2023 de Fondef. Se trata de seis iniciativas como “Beneficiaria Principal” y tres en la categoría de “Beneficiaria Secundaria”.
Al respecto, la vicerrectora Besoain, señaló que, para la Universidad, los resultados “son muy importantes. En ambas áreas hemos logrado un 60% de adjudicación en temáticas diversas, lo que refleja la interdisciplinariedad del trabajo en I+D que desarrolla la Institución. Es un mérito de nuestras académicas y académicos y refleja el apoyo que brinda nuestra vicerrectoría”.
Por su parte, el director de Investigación de la PUCV, Luis Mercado, indicó que estos resultados “son la evidencia del trabajo sistemático y perseverante de las y los investigadores de la Universidad, quienes han descubierto a través de sus resultados experimentales todo el potencial aplicado que poseen en sus respectivas áreas del conocimiento”.
Entre los proyectos se encuentra la “Formulación y evaluación clínica de un microemulgel con triple acción para el tratamiento de la dermatitis atópica leve a moderada” de Leda Guzmán, del Instituto de Química; y el proyecto de “Protección de playas y borde costero mediante un sistema disipativo de oleaje con bosque de algas y arrecifes artificiales”, del académico Felipe Hurtado, de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV.
Fuente: PUCV.