● Esta modalidad logística da la posibilidad a vendedores de Mercado Libre de enviar paquetes a través de pequeños locales comerciales, y a compradores, de ir a retirar o devolver sus paquetes en el horario que más les acomode.
● A la operación en Región Metropolitana, se suman hoy las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bío Bío y La Araucanía.
Santiago de Chile, octubre de 2022-. A un año del lanzamiento en la Región Metropolitana de una nueva modalidad logística, Mercado Libre comparte hoy un balance de su crecimiento en nuestro país: a la fecha, más de 500 comercios de barrio operan como centros de envío en distintas regiones del país. La iniciativa, basada en el trabajo con distintas tiendas o locales de barrio, ayuda a dinamizar la entrega de paquetes, y además, otorga mayores opciones y conveniencia al consumidor. En simple, da la posibilidad a vendedores de Mercado Libre de enviar sus paquetes a través de estos pequeños comercios, y a los compradores, de ir a retirar o devolver sus paquetes, en el horario en que les sea más cómodo, y sin necesariamente asistir a una sucursal de algún courier logístico.
“Este proyecto tiene el objetivo de fortalecer aún más la red logística que hemos venido construyendo durante los últimos años en Chile. La compra online se ha expandido notoriamente y el consumidor actual es cada vez más exigente e informado. A la entrega rápida se suman otras expectativas, como la conveniencia, el tener opciones que se ajustes a mis necesidades personales e incluso, a lógicas colaborativas que sean más sustentables y amigables con el medio ambiente. La iniciativa reúne varios de esos aspectos, y es por eso que estamos tan contentos de su desarrollo en el país” explica Manuel Del Castillo, Sr Manager de Transporte en Mercado Libre Chile.
Estos centros de envío tienen diversas funciones. Por un lado, los vendedores pueden dejar ahí sus paquetes para el posterior despacho a destino final. A este servicio se le llama Drop Off, no tiene ningún costo adicional para el vendedor y los ayuda a dinamizar la entrega de productos:
“Es una opción práctica y cómoda para miles de PyMEs y emprendedores que venden en Mercado Libre, que muchas veces les ofrece mayor comodidad que el courier más cercano. En Chile, más del 80% del total de vendedores utiliza estos establecimientos para realizar el envío de sus ventas”, señala el ejecutivo.
Por otro lado, existe el servicio de Pick Up, donde los compradores pueden ir a retirar su producto si por algún motivo no quieren entrega a domicilio, ya sea por ausencia de conserje, porque no se encontraran en el domicilio, etc. Incluso pueden operar también como centro de devoluciones, es decir, parahacer devoluciones sin tener que ir a una oficina de correos a dejar el producto.
“Esto es bien útil para los consumidores porque además de realizar todo el flujo sin necesidad de imprimir etiquetas, pueden optar por recoger sus compras en puntos estratégicos de su rutina, tanto por ubicación (cerca de la casa o trabajo) como por horario del día (se puede retirar en el horario más conveniente según el funcionamiento del establecimiento comercial)”, explica Del Castillo.
Estos centros de envío hoy no solo están presentes en la Región Metropolitana, sino también, en la Región de Valparaíso, Región de O’Higgins, Región del Maule, Región del Bío Bío y Región de la Araucanía. A la fecha, ya suman más de 500, pero esperan que este número siga en aumento.
“Aproximadamente el 25% del volumen de Mercado Envíos se realiza a través de estos centros de envíos, es decir, se ha convertido en una parte fundamental de la red logística de Mercado Libre. Estamos muy contentos porque no sólo nos permite mejorar continuamente nuestras promesas de entrega, dando capilaridad a la red, sino que además, lo hacemos bajo una lógica colaborativa, integrando a la comunidad y generando un impacto positivo en cada región. Es, además, una mirada más sustentable y amigable con el medio ambiente”, cierra el ejecutivo.
Al sumarse como centros de envíos, los comercios reciben comisiones por paquete, publicidad, incremento de tráfico y acceso a los productos y servicios de Mercado Pago. En promedio, cada comercio puede obtener un adicional cercano a los 200 mil pesos al mes al funcionar bajo esa modalidad. Para ello es necesario ser un negocio constituido con posibilidad de facturar; se debe cumplir con un horario de atención al cliente de mínimo ocho horas de lunes a viernes; contar con un espacio seguro para guardar los paquetes y una persona disponible para atender clientes; además de contar con acceso a internet. La operación se realiza en conjunto con Kangu, empresa de Mercado Libre experta en convertir este tipo de establecimientos en hubs logísticos. Más detalles aquí.
Fuente: Parla.