La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno.
En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. “Es fundamental reconocer que Chile ha alcanzado logros notables en materia sanitaria, como la segunda mejor sobrevida del continente americano y una mortalidad infantil comparable a países desarrollados”, afirmó.
Sin embargo, también abordó las brechas de equidad y los desafíos actuales, incluyendo el alto gasto de bolsillo, las inequidades en el acceso a recursos tecnológicos, la violencia en establecimientos de salud y la fragmentación del sistema entre FONASA e ISAPRES. “Estos desafíos exigen respuestas innovadoras y un compromiso renovado con la salud pública”, señaló.
Para hacerse cargo de ello, la secretaria de Estado presentó las transformaciones estratégicas del gobierno, enfocadas en avanzar hacia un sistema de salud más integrado y centrado en las personas. Entre las medidas clave se encuentran:
1. Copago cero y convenios de farmacia de FONASA y Cenabast: Reducción del gasto de bolsillo para las familias chilenas.
2. Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) universal: Incremento de recursos, ampliación de servicios y enfoque familiar y comunitario.
3. Implementación de la modalidad de cobertura complementaria de FONASA: Fomento de la complementariedad público-privada y creación de redes integradas.
4. Transformación estructural hacia un sistema mixto más integrado: Nuevos mecanismos de contratación y pago a prestadores, sistemas unificados de acreditación y monitoreo de calidad, y plataformas de información integradas.
La ministra de Salud también destacó la importancia de prepararse para el futuro, considerando el envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica en curso. “Debemos adaptarnos a las necesidades específicas de los adultos mayores y aprovechar las oportunidades que ofrecen la inteligencia artificial, la telemedicina y otras tecnologías disruptivas”, enfatizó.
Finalmente, resaltó el papel crucial de la Escuela de Salud Pública como faro de las políticas sanitarias, instando a los estudiantes y nuevas generaciones de salubristas a continuar el legado de excelencia y compromiso social. “Les invito a mantener la exigencia técnica, a leer los datos con mirada crítica, pero también a dialogar con cada territorio y a defender la salud como derecho”, concluyó.
Fuente: Minsal