Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Municipios presentan propuesta al gobierno sobre la sequía y el cambio climático
    Comunicados de Prensa

    Municipios presentan propuesta al gobierno sobre la sequía y el cambio climático

    23 marzo, 2015 - 16:066 Mins Lectura

    El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Christian Vittori, junto al alcalde Rodrigo Sánchez, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y el presidente de la Comisión de Concejales, marco Quintanilla entregaron a Reynaldo Ruiz, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos una serie de propuestas para resolver los problemas de sequía que vive nuestro país, en marco del Día Mundial de Agua.

     

    El alcalde de Maipú, Christian Vittori, explicó que “es necesario que hoy, más que nunca, tengamos presentes que el agua es un bien de uso público, y debe ser patrimonio de todo el país. Ya no podemos seguir concibiendo el agua como una mercancía e instrumento de privados”.

     

    Por su parte, el Alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez detalló la propuesta que elaboraron los municipios señalando que “esta propuesta surge de los propios alcaldes, Concejales y Funcionarios Municipales, donde elaboramos una serie de propuesta que apuntan a devolver a los chilenos la potestad sobre el uso del agua como un bien nacional de uso público”.

     

    Reynaldo Ruiz, recibió la propuesta destacando que “la crisis del agua que vive el país, es un reflejo de las desigualdades que se observan en Chile, y es una expresión de los desequilibrios que existen de este recurso. La propuesta de la AChM las miramos con mucha atención y ya están recogidas por el Ejecutivo”.

     

    Conviene recordar que sólo el 2,8% del agua de nuestro planeta es dulce, y tan sólo el 0,01% se encuentra en lagos y ríos. En diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el 22 de marzo de cada año se celebre el Día Mundial del Agua, invitándose  a los Estados a consagrar este día realizando actividades concretas como el fomento de la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos.

     

    DECLARACIÓN PÚBLICA

    La Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades da a conocer una propuesta para resolver los problemas de sequía que vive nuestro país.

     

    CONSIDERANDO QUE:

     

    1. La severa crisis hídrica en el país está afectando seriamente la provisión de agua a las comunidades, el riego de extensas áreas agrícolas, el abastecimiento de alimentos, la salud y la calidad de vida de nuestra población.
    2. Esta sequía o stress hídrico se debe a la contaminación del agua en algunas zonas del país, por las externalidades de la minería, plantas de celulosa, salmoneras, termoeléctricas, entre otras industrias; a la explotación irracional de cuencas y acuíferos; al sobre otorgamiento y especulación de los derechos de agua; y a la subsistencia de un obsoleto e injusto Código de Agua, que habría que actualizar derogando las normas pertinentes.
    3. Además, esta crisis se debe principalmente al cambio climático que afecta globalmente al Planeta y a Chile, producto del incremento de la temperatura ocasionado por las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo de las grandes potencias.
    4. Esta crisis hídrica no es tan solo una emergencia temporal, es más bien de carácter estructural que requiere políticas públicas estratégicas de largo plazo, simultáneamente a medidas de urgencia para mitigar sus efectos.
    5. Esta grave situación interpela a las municipalidades del país en cuanto a redefinir y actualizar su rol protagónico en el proceso de mitigar los efectos de esta crisis, y en asumir la defensa del agua como un derecho humano, como un bien nacional de uso público y como política de Estado estratégica y de largo plazo.

     

    ACORDAMOS:

     

    1. Nos hacemos partícipes de las crecientes demandas ciudadanas por la Nacionalización del Agua –en consonancia con la Declaración de Copiapó de la AChM, del 19 de julio del 2013-, y nuestra voluntad política de contribuir al desarrollo y ejecución de una Política para los Recursos Hídricos reafirmamos nuestra voluntad para que se asigne un nuevo rol al Estado, rediseñe la institucionalidad y normativa legal e incremente la descentralización en las decisiones públicas en esta materia.
    2. Reiteramos nuestro compromiso e insistencia por considerar el agua como bien nacional de uso público, elevar como garantía constitucional este derecho,  facultando al Estado su distribución, los derechos de aprovechamiento a los diferentes sectores de nuestra sociedad, con criterios de equidad y sustentabilidad. Por ello, rechazamos la apropiación privada y sobre todo especulativa que permite el actual Código de Aguas.
    3. Señalamos que el criterio de  distribución de derechos de aprovisionamiento por parte del Estado, debe asegurar su uso para consumo humano, luego la producción de alimentos y posteriormente para otras actividades productivas considerando la sustentabilidad del recurso y la protección del medioambiente.
    4. Fortalecer la institucionalidad municipal respecto a la gestión hídrica, ambiental y climática, generando condiciones para la creación de Ordenanzas Municipales sobre el Derecho al Uso del Agua en nuestras comunas, en coherencia a la protección jurídica que debería implementarse por el Estado.
    5. Promover la Asociatividad Municipal sobre el Agua en base a la gestión integral de cuencas hidrográficas; la colaboración solidaria entre comunas aledañas; el diseño y ejecución de líneas de acción y planes de trabajo conjuntos; buenas prácticas a replicar; estímulo a la resiliencia; entre otras opciones, respecto a la gestión del agua a nivel comunal, intercomunal, regional y nacional.
    6. Fomentar la Educación Hídrica, Climática y Ambiental en la escolaridad y ciudadanía, que permita avanzar en cambios de hábitos, y una co responsabilidad en su uso, para generar una nueva cultura sustentable del Agua.
    7. Explorar fuentes de recursos financieros y tecnológicos, públicos y privados, nacionales e internacionales, que posibiliten la viabilidad y concreción de las iniciativas y propuestas hídricas en este evento, en forma autónoma de cada municipio o en asociatividad.
    8. La ACHM promoverá para que sus municipios asociados tengan potestad y puedan ser garantes de los derechos sobre una necesidad básica, como lo es el Agua. Por eso, cada municipio deberá tomar un acuerdo de Concejo Municipal respecto a su eventual apoyo a este largo y necesario proceso de participación en la gestión hídrica.
    9. La ACHM hace suyo los convenios internacionales, que estiman inviolables los glaciares, considerando a este recurso como la principal fuente natural de preservación del agua del futuro. (Ver Ley Marco de Protección de Glaciares del Parlamento Latinoamericano)
    10. La ACHM considera pertinente que las empresas mineras, mediante normativas técnicas explícitas, deban adoptar las últimas tecnologías de punta existentes en la recuperación de las aguas de relave, que permitan mejorar la calidad del agua en tales sectores.
    11. Proponemos estudiar la necesidad y posibilidad de crear un Ministerio de Recursos Hídricos, ante la envergadura y gravedad de la crisis de emergencia y estructural que Chile hoy atraviesa.

     

    Fuente: Asociación Chilena de Municipalidades.

    Articulo AnteriorIntendente del Biobío llamó a revisar el registro de furgones escolares y de personas inhabilitadas para trabajar con menores
    Articulo Siguiente Senador Chahuán hace un llamado al Presidente Evo Morales a no seguir equivocando el camino en su relación bilateral con Chile

    Contenido relacionado

    UTalca potencia desarrollo de estrategias de I+D en la zona centro sur del país

    11 mayo, 2025 - 09:51

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?