Este domingo 20 de abril se celebra el día mundial del idioma que se habla en uno de los países más importantes del mundo. En medio de la tensión comercial entre esa nación y Estados Unidos, conversamos con los académicos Usach, Fernando Estenssoro y Marcela Vera, sobre la relevancia de la nación asiática y la relevancia de su idioma.
La República Popular China tiene una población que supera las 1.400 millones de personas, es considerada el cuarto país en extensión (con cerca de 9.596.900 kilómetros cuadrados) tras Rusia, Canadá y USA y, además, ocupa el 6,5% de la superficie planetaria. Estos datos sirven para entender la relevancia que este gigante asiático tiene en el actual escenario de la economía mundial, y más aún, para entender las razones de las políticas arancelarias del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.
Debido a los datos expuestos, desde hace varios años se viene hablando de la importancia que tiene hoy tiene aprender el idioma chino. Y como este domingo 20 de abril se celebra el día mundial de la lengua de aquella nación, en esta edición de los recomendados conversamos con Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía de la Usach (FAE), y con Fernando Estenssoro, director del Doctorado de Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la misma casa de estudios.
Como dato, el Día Mundial de la Lengua China fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 2010 y sirve, además, para honrar la rica tradición cultural e histórica de aquel país.
Ahora ¿Cuáles son las razones para estudiar chino? Estas fueron las respuestas de Marcela Vera y Fernando Estenssoro.
En primer lugar, para el académico de IDEA Usach, “China se está convirtiendo en el primer mercado del mundo, en el más importante. Entonces, toda persona que quiera negociar con ellos, ya sea para comprar o vender productos, o para adquirir sus servicios, debería hablar chino”.
Marcela Vera, quien en 2024 estuvo en las ciudades de Beijing, Nanjing y Suzhou para participar en el “Seminario sobre Desarrollo de Capacidades de Gobernanza Internacional para Chile”, y que fue organizado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) del país asiático,coincide con aquella mirada y agrega: “considerando que China es la economía que más impulsa el comercio internacional, y el crecimiento económico del mundo, el idioma chino es una herramienta tremendamente eficaz para desarrollar no solo negocios, sino adecuados intercambios culturales y políticos entre América Latina y China o entre aquella nación y el resto del planeta”.
La profesora explica que “el idioma es un puente que vincula diversas culturas y que, al mismo tiempo, permite generar fuertes lazos de cooperación”.
En segundo lugar , Fernando Estenssoro sostiene que “a medida que China vaya conquistando cada vez más avances tecnológicos, va a ser un gran polo de atracción para ingenieros, técnicos y científicos que van a tener que viajar hasta ese país para aprender sobre los últimos desarrollos. Por el tema de la competencia entre esa nación asiática y occidente, ellas cada vez están desarrollando más profesionales calificados en diferentes áreas. Y como están inmersos en la generación de la tecnología de punta, se están poniendo a la vanguardia del conocimiento”.
Y como tercer punto, el director del Doctorado de Estudios Americanos de la Usach indica que “a medida que Estados Unidos se encierre en sí mismo, poniendo aranceles y ejecutando una política interiorista, China empezará a ocupar ese lugar. Ellos son los que hoy están defendiendo las reglas del libre comercio”.
Ahora en lo que se refiere al idioma, Marcela Vera manifiesta que “el idioma chino se caracteriza no solamente por los significados que acontecen en cada uno de sus caracteres o ideogramas, sino que, además, nos permiten generar una comprensión de cómo significan las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas mediante el uso del lenguaje”.
Estenssoro complementa lo anterior comentando que “no solamente hay que hablar chino. También hay que reconocer su historia, su forma de pensar y su cultura. Sobre todo, considerando que ellos son un pueblo milenario”.
Fuente: USACH