- El desarrollo impulsado por el Consorcio Quitai Anko, en la Región de Coquimbo, tiene como objetivo enfrentar la crisis hídrica a través del uso de tecnologías e innovaciones que permitan mejorar la sustentabilidad de los recursos hídricos.
En la localidad de Santa Rosa, comuna de Salamanca, se está desarrollando un innovador proyecto piloto de recarga artificial de acuíferos, el que está siendo impulsado por el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko de la U. de La Serena, y que recientemente fue visitado por investigadores, consultores, representantes del servicio público y privado, entre otras organizaciones afines a la gestión de los recursos hídricos.
La actividad, abierta a todo público, consistió en un recorrido por la parcela que alberga el sistema, donde los asistentes pudieron conocer de cerca la experiencia de la recarga artificial de acuíferos, acto presentado por el director de la Línea de Recarga Artificial de Acuíferos de Quitai Anko, el magíster en Gestión de Recursos Hídricos e ingeniero agrónomo, Sebastián Norambuena.
Durante el recorrido, Norambuena, quien guio la actividad, explicó en detalle el concepto de recarga artificial de acuíferos, los criterios utilizados para seleccionar el sitio piloto, así como los componentes presentes en la parcela.
“Para nosotros fue muy importante realizar esta visita guiada, ya que pudimos dar a conocer la experiencia del piloto y las metodologías que está desarrollando el Consorcio Quitai Anko en la gestión hídrica de este tipo de iniciativas. Hoy presentamos una alternativa para mejorar la sustentabilidad de las aguas subterráneas, la que podría replicarse, por ejemplo, como alternativa para asegurar el abastecimiento de los Servicios Sanitarios Rurales, entre otros usos”, señaló el profesional.
Innovación para enfrentar la sequía
Cabe destacar que este proyecto cobra vital relevancia, primero, porque es el primero realizado en la Provincia de Choapa; y segundo por su aporte al contexto de sequía que atraviesa la Región de Coquimbo, realidad que ha llegado para quedarse en la zona.
Así lo destacó el director de Quitai Anko, quien también es académico de la Universidad de La Serena, el Dr. Pablo Álvarez: “Integrar la recarga como una herramienta tecnológica para mantener en un nivel sustentable los acuíferos de las regiones áridas y semiáridas es clave. En este caso en particular, este piloto que está desarrollado en la cuenca del Choapa, en Santa Rosa”.
Álvarez añadió que “esto demuestra cómo a través del uso de las tecnologías se podrían desarrollar múltiples ideas, por ejemplo, al mismo sistema de recarga eventualmente conectarle un sistema de riego por goteo y desarrollar agricultura, es decir, este sistema puede tener la doble función de estar recargando por un lado y por otro también desarrollar riego agrícola tecnificado”.
En esta línea, para el subdirector de Quitai Anko, el Dr. Héctor Fabián Reyes, también es primordial destacar la pasividad del sistema y la posibilidad de su uso en el riego subterráneo. “Lo que hacemos desde Quitai Anko es colocar la infiltración a una profundidad de un metro aproximadamente, permitiendo que el agua infiltre en el subsuelo evitando el ascenso por capilaridad. Este sistema está diseñado para infiltrar un área de 2.500 metros cuadrados, pero podría adaptarse para acoplar un sistema de riego entre 3 a 4 hectáreas, lo que demuestra su potencial en la agricultura”, explicó.
Panorama en el territorio
En este sentido, uno de los asistentes a la jornada, fue el Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de la Región de Coquimbo, Álvaro Espinoza, quien dio su mirada tras recorrer la parcela y conocer a fondo el piloto presentado.
“Lo que está haciendo Quitai Anko es súper importante, ya que permite tomar información que permitirá, orientar infraestructuras necesarias para poder utilizar el recurso que en invierno no se está usando (…) la recarga de acuíferos no es una técnica nueva, pero requiere varias articulaciones de acuerdo a nuestra legislación chilena y de varios actores que tengan que estar relacionados y para nosotros es bien importante saber que la academia está levantando este tipo de información en el territorio de la innovación, para que luego, con la Comisión Nacional de Riego, implementemos esta infraestructura de riego”, afirmó Espinoza.
Finalmente, desde la comunidad salamanquina, el presidente de la Unión Comunal de Salamanca, Pedro Chávez, también resaltó el potencial de la iniciativa.
“Hoy nuestros pozos han disminuido sus niveles. Por lo tanto, este tipo de proyectos demuestra su aporte al tema productivo, para que se pueda trabajar con goteros subterráneos, lo que nos permitirá minimizar la evaporación. Creo que es muy importante, es un trabajo que se tiene que tomar en serio, hay que ver los costos y ver cómo hoy en día la Comisión Nacional de Riego también pueda financiar este tipo de proyectos y así poder optimizar el recurso hídrico”, expresó Chávez.
Fuente: Universidad de La Serena