- Tres profesionales abren el camino para el desarrollo de esta disciplina en el país, lo que marca un hito histórico para la odontología nacional.
Los resultados del Censo 2024 revelaron un acelerado envejecimiento en la población chilena, según expertos, esta realidad presentará a futuro escenarios complejos en diversas áreas, entre ellas la salud bucal. Para atender este desafío la Universidad de Talca lleva desarrollando desde hace más de una década el área de la odontogeriatría y este año logró un nuevo hito, que fue el egreso de la primera generación odontogeriatras de Chile.
“Como universidad pública y regional, es un orgullo haber tomado este reto. Estamos entregando tres profesionales al sistema, principalmente público, pero también privado, para atender a personas mayores con necesidades de dependencia. Es una demanda emergente a la que, como universidades estatales, debemos responder”, expresó la directora del Programa en Especialización de la UTalca y presidenta de la Sociedad de Odontogeriatría de Chile, Soraya León.
Esta área busca satisfacer los requerimientos de la salud oral del citado grupo etario, que hoy son abordadas principalmente por odontólogos generales, lo que no permite profundizar, por ejemplo, en las patologías de los pacientes con dependencia gradual o severa.
Los profesionales recibieron formación en atención ambulatoria, hospitalaria, domiciliaria y en salud pública, este último aspecto como eje fundamental. “Estamos formando especialistas que no solo abordan lo clínico, sino que también lideran proyectos y modelos de atención que tendrán un impacto a nivel país”, añadió León.
Para Paloma Barrios Neira, egresada de esta primera generación, la odontogeriatría no es solo una especialidad, sino una vocación profundamente marcada por experiencias personales. “Crecí con mi abuela y bisabuela, mujeres potentes y autovalentes, pero con frecuencia sus malestares eran minimizados como ‘cosas de la edad’. Esto no me hacía sentido y me llevó a buscar un área que ofreciera explicaciones reales y soluciones concretas”.
Asimismo, añadió que, “este postgrado me ha permitido comprender que el envejecimiento no debería normalizar dolencias ni patologías, como la pérdida total de dientes, algo que, lamentablemente, aún es común (…). Esta área es profundamente transformadora, ya que, no solo mejora la calidad de vida de las personas mayores, sino que también le da un nuevo significado a nuestra práctica profesional.”
Innovación académica y proyección
La profesora León destacó que el desarrollo de esta disciplina es el resultado de años de trabajo e innovación académica. En 2016, la Universidad de Talca lanzó el primer Magíster en Odontogeriatría de Latinoamérica, un programa que formó siete generaciones hasta 2022. La creación de la especialidad en 2023 representó un paso adelante al aumentar las horas clínicas requeridas, brindando una formación aún más robusta.
“Fuimos los primeros en Latinoamérica en ofrecer un programa de Magíster, y ahora somos los primeros en Chile en tener la especialidad. Esto reafirma nuestro compromiso de preparar profesionales que respondan a las necesidades reales del país”, señaló.
La internacionalización de este programa de postgrado y el desarrollo de proyectos de investigación clínica forman parte de las metas futuras de la institución. La académica subrayó que estos esfuerzos buscan traducirse en políticas públicas que beneficien a la población mayor y posicionen a Chile como un referente en odontogeriatría.
Fuente: Universidad de Talca