La única universidad estatal de la Región de Coquimbo ocupa el noveno lugar en la medición de las Mejores Universidades en Chile año 2024 en el área de investigación, gracias al impacto de sus publicaciones.
Recientemente fue publicado el Ranking Research de las Mejores Universidades en Chile año 2024 en el área de Investigación (Best Universities in Chile 2024 Ranking), en el que la U. de La Serena ocupa el noveno lugar, lo que se explica por el impacto de sus investigaciones publicadas en revistas del primer cuartil Q1, indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista científica en su área.
Para ocupar este lugar dentro del ranking, también se tomó en cuenta la cantidad de veces que las 857 investigaciones de las áreas de Ecología y Evolución (297) y Física (560) fueron citadas en otras publicaciones, número que asciende a 44.680 citas.
En el ranking se destacan las investigaciones de tres científicos afiliados a la Universidad de La Serena. Se trata del profesor Doug Geisler, Julio Gutiérrez (QEPD) y Ernesto Gianoli (quien perteneció a la institución hasta 2024).
Esto es una muestra del impacto internacional de las investigaciones realizadas al alero de USerena, las que principalmente corresponden a temáticas de interés regional, como son biología de zonas áridas, astronomía, minería, recursos hídricos, física, energía y sustentabilidad.
Con respecto a esto, la Directora de Investigación y Desarrollo de USerena, Dra. Karina Stucken, recalcó que “las áreas de investigación que más se destacan es la física, dentro de la cual está la astronomía, que se ha desarrollado muy fuerte en la universidad durante los últimos 10 años, ya que tenemos un programa de postgrado asociado a la astronomía y el aumento de académicos e investigadores que se han sumado a esa área ha sido notable”.
“Junto con la astronomía, el área de las ciencias físicas puras también ha tomado mucha fuerza, ya que abrimos un postgrado en esta área hace dos años”, agregó.
Sumado a esto, Stucken detalló que “las otras investigaciones están asociadas a la biología, específicamente al área de ecología de zonas áridas”.
Ahondando en esto, la directora relató que “el académico Julio Gutierrez, quien falleció el año pasado, incorporó una estación de monitoreo en el Parque Nacional Fray Jorge, en la que se realizan investigaciones de alto impacto desde hace 30 años. Muchos investigadores y académicos han monitoreado los cambios en el ecosistema de ese sitio”.
“También tenemos dos programas de posgrado, uno directamente asociado con la ecología de zonas áridas y otro de ecología y biología aplicadas, que está consorciado junto con la Universidad Católica del Norte”, añadió.
En línea con esto, la Directora indicó que “la universidad tuvo un aumento sostenido en productividad desde el 2016 lo que se estabilizó al 2022, esto fruto de la incorporación de académicos con alta productividad científica. Ahora estamos observando un nuevo incremento debido a lo mismo, y a la participación en redes colaborativas que contribuyen al aumento de la productividad científica”.
Stucken también destacó que “somos muy privilegiados, porque estamos dentro de un lugar geográfico que nos permite tener laboratorios biológicos, como el área del desierto, además vienen investigadores de todas partes del mundo a observar nuestros cielos”, manifestó.
En cuanto a ocupar el 9° lugar en el Ranking Research, Stucken hizo hincapié en que “me parece que debemos reconocer a nuestr@s académic@s, ya que la Universidad de La Serena lleva tres años liderando en calidad de las investigaciones, es decir en el porcentaje de artículos en revistas Q1 en Chile somos número 1”.
FONDECYT
Además, este año la Universidad se adjudicó 13 nuevos proyectos al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). De ellos cinco son de Fondecyt Regular, cinco de Iniciación y tres de Postdoctorado, los cuales buscan ser un importante aporte en materia de investigación con impacto social y contribución a mejorar la calidad de vida de las personas.
En relación a esto, Stucken afirmó que “este año tuvimos un incremento en nuestros Fondecyt de iniciación, pasamos de 3 a 5, por lo que seguiremos motivando a nuestro académicos a postular a estos fondos y creemos que con el incremento de nuevos académicos, también aumentará el número de estos proyectos y de las investigaciones de la universidad en general”.
Fuente: USerena.