“Un país como Chile- y lo decimos desde la oposición- debe enfrentar sus miedos con fuerza. Y uno de los miedos tiene que ver con el pasado que nos divide en materia de derechos humanos. Por eso estamos de acuerdo, resguardando por cierto a aquellas víctimas que quieren mantener su identidad en secreto, pero creemos que es sano como país levantar un secreto en esta materia”, dijo la senadora de Amplitud Lily Pérez, tras la reunión sostenida con Carmen Gloria Quintana, y donde se propuso levantar el secreto del Informe Valech y la degradación de militares involucrados en causas de derechos humanos.
“Creemos que esta es una gran prueba de fuego para Chile, para el oficialismo, y también para nosotros la oposición, ver en qué lugar de la vereda nos ponemos: En la de aquellos que defendemos los derechos humanos a todo evento sin mirar contexto, sin mirar la causa, o aquellos que justifican la violación de los derechos humanos en cualquier de las veredas”, señaló.
Para la senadora, que integra la Comisión de Derechos Humanos, “el cuidado y cautela de los derechos humanos no solo es patrimonio de un sector político, no sólo de la izquierda. Nosotros somos oposición, venimos de la centro derecha, pero creemos que no hay causa ni contexto que justifique la violación de derechos humanos”, apuntó.
Al ser consultada sobre la propuesta de cerrar Punta Peuco, Lily Pérez dijo que “cuando el Presidente Piñera cerró el penal Cordillera, quienes estamos en Amplitud fuimos los únicos en respaldar al Presidente, a pesar de las críticas que tuvo de las directivas de los partidos de la Alianza. Por lo tanto, si el Gobierno, en la misma línea que inició el Presidente Piñera, ve necesario cerrar Punta Peuco, nosotros estaríamos de acuerdo”.
Tras esto, pidió terminar con los pactos de silencio: “Hay tal vez militares de mandos medios y bajos que tuvieron que cumplir órdenes y, probablemente, si no las cumplían a ellos los podían matar. Por lo tanto, a título personal, hay algunos militares rango bajo que son tan víctimas como sus propias víctimas en materia de derechos humanos”.
Fuente: Prensa senadora Lily Pérez.