Chile y su producción de sidra con identidad sureña protagoniza la más importante cumbre del rubro del 4 y el 7 de febrero en EE.UU. El Colectivo Sidrero de Chile -Cosichi- encabezará charlas y degustaciones. Dos de sus integrantes describen aquí el camino a Chicago.
“La sidra chilena comenzó a hacer ruido porque los productores comenzamos a participar y a ganar premios, y la gente podía degustar y preguntar por qué esta sidra es tan interesante”, comenta René Galindo Quidel (29), de Sidrería TenCai de Padre Las Casas, que integra la delegación de Chile que asiste como invitado de honor a la CiderCon 2025, la cumbre mundial de la sidra del 4 al 7 de febrero en Chicago – EEUU.
Medallas en certámenes en Chile y el exterior -15 en el caso de TenCai-, atrajeron los ojos del mundo hacia estas sidrerías y sus antiguos huertos de manzanas particularmente de La Araucanía a Los Lagos, con especies únicas, cultivos naturales y procesos que suman tradición campesina, innovación y comunidad. Se trata de una experiencia adhok para al tema central de la cita: “El Futuro Sostenible de la Sidra: Planeta, Personas, Beneficios”.
La delegación chilena de la sidra con identidad
El Colectivo Sidrero de Chile -Cosichi-, es el grupo que llega a Chicago para dar charlas, conferencias y degustaciones, ante productores, distribuidores, investigadores, restaurantes y pommeliers (sommeliers de la sidra), de EEUU y otros 15 países.
Sidrería TenCai y Sidra Chilwe (Ancud, Chiloé, Los Lagos), dos apuestas productivas con tradición de agricultura familiar campesina e indígena, son parte de la delegación junto a Quebrada de Chucao (Loncoche), Magritte (Villarrica), Della Chá (Valdivia), Punta de Fierro (Valdivia) y Ergo (Bodega Ergo, Santiago). Eso, además de los expertos José Antonio Alcalde (profesor UC, juez y productor) y Fabián Lara (juez, asesor y productor).
Sidrería Tencai es la evolución de la tradición sidrera de la familia Galindo Quidel. René (hijo), empujó a sus padres René Galindo Marillán y Pilar Quidel a dar un salto en su larga actividad sidrera heredada del bisabuelo lonko Juan Quidel. Luego de titularse como Diseñador se volcó a esta empresa aprendiendo con los mejores en Chile y en pasantías en el extranjero, y le puso nombre, una nueva planta de procesos -levantada en una alianza con la comunidad-, etiquetas e innovación. Hoy suman 15 medallas en certámenes locales y en el extranjero, entre ellos la Mejor Sidra Tánica en Sagardo Forum 2023 en País Vasco. “Mi papá llevaba más de 30 años en esto de manera informal. Yo quise reconocer ese trabajo como de la zona donde estoy. En este territorio hay tanta gente produciendo sidra y nunca se reconoció esto entonces la idea ahora es mostrarlo al mundo”, cuenta.
La Cooperativa Agroecológica Chilwe, en tanto, está formada por 17 socios cooperados, y tienen a la sidra y el vinagre de manzana como los primeros productos que elaboran como proyecto común. Con estas botellas y el relato vivencial del alto valor alimentario de Chiloé estarán representados por su presidenta Gicella Saldivia (47): “Chiloé por las manzanas y otros productos, y por sus condiciones de producción más agroecológica, siempre es un muy atractivo. Pesa en eso también la nominación Sipam. Para mí es muy desafiante ser la única representante de la isla. Es un desafío, pero un desafío bonito.”
¿Por qué gusta la sidra del sur de chile?
Los ingredientes claves están en esos huertos que conservan manzanas, algunos por hace más de 400 años, con especiales características principalmente entre La Araucanía y Los Lagos. Camuesta, reineta, fierro, limona, puchacay, candelaria y cabeza de niño, son algunas de las variedades que marcan esas condiciones para un resultado único. El clima y la tradición histórica de preparación de chicha, sidra y otros productos, son las otras variables para este momento estelar. Con entusiasmo, Galindo lo explica:
MANZANAS SIDRERAS: “Tenemos manzanas con actitud de sidra. No son cualquier manzana, tienen cierta acidez, amargor, dulzor, especiales para la elaboración (…) En Chile, a diferencia de otros países de Latinoamérica, tenemos manzanas que se adaptaron al suelo chileno y desarrollaron ciertas características especiales”.
GEOGRAFÍA: “El clima es único para la producción de sidras, muy similar al de los países nórdicos. Los huertos tienen características similares a las de Europa, pero se desarrollaron con estilo propio”.
TRADICIÓN DEL CAMPO: “Existe en Chile una cultura campesina de producción de sidra. La gente acá lo ha hecho por mucho tiempo, hay una raigambre cultural muy fuerte en Chile. Es un trabajo que viene de abuelos, padres y lo recogen los hijos”.
Fomento para agregar valor y mejorar ingresos
El esfuerzo personal y colectivo de estas sidrerías cuenta también con fomento de servicios públicos como INDAP que actúa aquí con los programas de Asociatividad Económica -PAE-, créditos, Jóvenes Rurales, Prodesal y comercialización. Este último llevó a TenCai y Chilwe a la última Expo Mundo Rural en Santiago donde se conocieron.
El director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, celebra el salto que dan estas familias de la mano de la sidra y reafirma que el trabajo institucional apunta a que los agricultores familiares sostengan su vocación e identidad productiva, pongan en valor esos productos y mejoren sus ingresos.
Sidra en los bares y próximos eventos en Chile
René Galindo corrobora que cada día ve a más vecinos que mejoran sus condiciones de vida gracias a la venta de estos productos y apuesta a un mayor crecimiento ante el nuevo interés en bares y restaurantes: “El año pasado se formó el primer bar dedicado a la sidra en Chile, en Valdivia, y tiene sidra de todo el país. Nunca se pensó en tener un bar dedicado a este producto”.
Fuente: Indap.