- Carmen Miranda, presidenta de SINCOTEL, criticó que la propuesta de regulación fue elaborada al margen de los trabajadores y que contraviene los compromisos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones con los representantes de los sindicatos.
- Los sindicatos alertaron que esta regulación afecta a más de 30 mil empleos en un sector donde la participación femenina alcanza hasta un 80% de los colaboradores.
Santiago, 19 de diciembre.– Este jueves, un grupo de representantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), además de los principales sindicatos de las empresas de telecomunicaciones, de call center y otros sectores económicos, acudieron a las oficinas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) para expresar su preocupación por la regulación propuesta para el mercado de las televentas y, en particular, respecto de un decreto que preparan en la SUBTEL donde establecen medidas que limitan las televentas.
En la instancia se entregó una carta que expone los efectos negativos que podría generar esta normativa y el potencial decreto que promueve la SUBTEL sobre los trabajadores del sector, quienes representan más de 30 mil empleos en el país y, que en su mayoría corresponden a mujeres jefas de hogar.
Entre los puntos principales del documento, se destacó la exclusión de los trabajadores en el debate sobre la normativa sectorial. Asimismo, advirtió sobre el impacto negativo en los ingresos de los trabajadores, ya que los bonos y comisiones, que en algunos casos representan hasta el 50% de sus ingresos, podrían verse afectados por cambios en las metas de portabilidad.
Dentro de los asistentes a la entrega del documento estuvieron Carmen Miranda, Vicepresidenta de la CTCH y Presidenta de SINCOTEL; Carolina Moreno, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT); Patricia Nazer, Directora y encargada de formación de la Central UNT; Jorge Castillo, Director del Sindicato Entel PCS; y Magdalena Castillo, dirigente de la Confederación del Comercio y expresidenta de la CAT.
La carta también identificó barreras de entrada para nuevos negocios que dependen de los servicios de televentas, y también señalaron problemas con el mecanismo del número único o los prefijos numéricos, los cuales podrían ser bloqueados por las compañías, limitando aún más el trabajo de este rubro.
“Resulta inaceptable que el Gobierno impulse una normativa para el sector de las televentas sin incluir la perspectiva de los trabajadores, ni tampoco respaldarla con un estudio riguroso que evalúe sus consecuencias. Esta falta de consideración refleja un preocupante desconocimiento de la realidad laboral del sector”, criticaron los firmantes.
Fuente: LLYC.