Viña del Mar, 02 de marzo de 2025.
La Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso valoró la aprobación en general del proyecto de ley que establece un subsidio transitorio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios, destinado a la compra de viviendas nuevas. La iniciativa, impulsada por la CChC junto al Ministerio de Hacienda y la Asociación de Bancos (Abif), ahora pasa a su segundo trámite legislativo en el Senado.
El proyecto contempla un subsidio de hasta 60 puntos base en la tasa de interés hipotecaria , vigente durante 24 meses, que se aplicará a créditos destinados a viviendas nuevas cuyo valor no supere las 4.000 UF.
Además, incluye una garantía estatal complementaria que cubrirá entre el 60% y el 80% del saldo deudor del crédito, lo que permitirá a muchas familias mejorar sus condiciones de acceso al financiamiento.
De acuerdo al informe inmobiliario del gremio, en el caso del Gran Valparaíso actualmente hay 2.615 viviendas nuevas disponibles y cerca del 65% de ellas (1.699 unidades) tienen un precio igual o inferior a las 4.000 UF, por lo que podrían ser directamente beneficiadas por esta medida.
“Este subsidio representa una oportunidad concreta para miles de familias que hoy enfrentan barreras para acceder a una vivienda propia. Reducir el dividendo mensual puede marcar la diferencia entre seguir arrendando o finalmente tener casa propia”, comentó Fernando Bustamante, presidente de la CChC Valparaíso.
“Por ejemplo, una persona que hoy desea comprar una vivienda de 3.500 UF con financiamiento a 30 años, podría ver reducido su dividendo mensual en más de 70 mil pesos gracias a esta medida. Esto significa pasar de pagar $617.218 a $546.810 cada mes, lo que representa un ahorro total superior a los 25 millones de pesos en el costo final del crédito. Estamos hablando de un impulso real y tangible para facilitar el acceso a la vivienda”, explicó el directivo gremial.
El gremio regional hizo un llamado a que el proyecto avance con la misma celeridad en el Senado, ya que su próxima implementación podría tener un doble impacto positivo: permitir el acceso a la vivienda a millas de familias y reactivar la industria de la construcción, con todos los beneficios que esto conlleva para el empleo y la economía regional.
“La construcción es un motor económico. Cuando se reactiva la venta de viviendas, se reactivan cientos de actividades ligadas al sector: empleo, comercio, servicios técnicos, emprendimientos locales. Este proyecto es clave no solo para las personas, sino para la región”, agregó Fernando Bustamante.
SIMULACIÓN (UF al 1 de abril de 2025: $38.899,12)
- La propuesta podría impactar en reducir la tasa de crédito hipotecario en 60 puntos base –y hasta 100 pb en el mejor de los casos, considerando garantías estatales– beneficiando a los compradores, quienes pagarían un menor dividendo mensualmente. En promedio se estima que los dividendos mensuales podrían bajar en torno al 10% y más.
- Por ejemplo, para una vivienda que cuesta 3.500 UF, con financiamiento a 30 años plazo (360 meses), considerando una baja en la tasa hipotecaria de 100 puntos base respecto al promedio actual de aproximadamente 4,45%, el dividendo bajaría de $617.218 a $546.810, generando un ahorro mensual de $70.408.
- En el caso de una vivienda de 4.000 UF, con crédito a 360 meses, el dividendo mensual bajaría de $705.392 a $624.926, lo que refleja un ahorro mensual de $80.466.
- El costo total de un crédito para una vivienda de 3.500 UF a 30 años plazo (360 meses), sin subsidio, alcanza los $222.198.415, mientras que, con subsidio y garantía estatal, se reduce a $196.851.683, lo que representa un ahorro total de $25.346.732.
Fuente: CChC Valparaíso