“Habitar”, es el título del trabajo elaborado por el especialista en conservación y cofundador de Fundación Legado Chile y que fue editado por Brío Ediciones. El texto aborda las formas de vida en los valles transcordilleranos de la zona, los procesos históricos de ocupación y el impacto de la globalización y la expansión de las ciudades sobre esas comunidades.
Puerto Varas, 6 de abril de 2021.- Una completa investigación sobre la vida en los valles que atraviesan la cordillera de Los Andes en la parte norte de la Patagonia, lo que actualmente es la Región de Los Lagos y la Provincia de Neuquén, lanzará el arquitecto, especialista en conservación y cofundador de Fundación Legado Chile, Tomás Gárate.
“Habitar: diversidad biocultural en la cordillera norpatagónica”, hace un recorrido histórico desde las comunidades indígenas que habitaron la zona, las expediciones religiosas y científicas que se adentraron en el territorio desde el siglo XVII, y hasta la desaparición de los indígenas precordilleranos producto de la ocupación militar argentina en tierras patagónicas. Posteriormente, señala la investigación, las rutas cordilleranas se reactivaron para comunicar las nuevas colonias que se asentaban en Puerto Montt, el lago Llanquihue y Bariloche, facilitando el traslado de ganado ovino y bovino. El autor agrega que “este es el origen del habitar rural de montaña, el cual es sostenido en la actualidad por familias de colonos, campesinos y arrieros que fueron empujados hace ya más de cien años a los confines de lo desconocido en búsqueda de tierras donde prosperar”.
Además, el libro se adentra en esta identidad territorial que se ha configurado a través de los siglos y que es característica de quienes viven en dicho territorio hasta nuestros días.
“Las personas que viven en estas apartadas zonas subsisten en base a una dependencia directa con el entorno que ha sido modelada desde hace miles de años, donde el rigor de los bosques y las montañas han jugado un rol predominante. Esto, sumado a un extremo aislamiento geográfico, configuró una manera colectiva de habitar este mundo cordillerano y fronterizo, el cual hemos ignorado por décadas”, explica Gárate.
A través de la experiencia del investigador, que convivió durante años con una familia que habita en la ribera del lago Vidal Gormaz, el libro profundiza en el tipo de alimentación, las técnicas de construcción, el lenguaje, las actividades productivas y las dinámicas de los ecosistemas forestales cordilleranos, elementos que constituyen una diversidad cultural y natural única en nuestro país.
La publicación también reflexiona sobre los cambios que se han producido en las últimas décadas, en el contexto de una globalización que tiende a homogeneizar las formas de vida incluso en el plano rural y releva la importancia de planificar de manera sostenible estos territorios ante procesos emergentes.
“Estos territorios están expuestos a nuevos fenómenos que debemos ser capaces de anticipar: la crisis climática, la especulación hidroeléctrica, la actividad turística y la presión inmobiliaria están determinando de manera importante zonas que nunca antes se habían visto expuestas a estos procesos”, sostiene Tomás Gárate.
El arquitecto y magister en arquitectura del paisaje, que actualmente postula al cargo de alcalde de Puerto Varas, agrega que “hoy más que nunca tenemos que comprender la importancia de conservar, no sólo nuestro patrimonio natural, sino que también las formas de vida rurales que interactúan y dependen de él. El habitar rural de montaña es una muestra de que las comunidades locales pueden administrar con sabiduría y de manera sostenible el territorio”.
El trabajo, editado por Brío Ediciones, tiene 188 páginas y cuenta con ilustraciones y fotografías realizadas por el autor durante sus expediciones y periodos de permanencia en la zona cordillerana, además de una recopilación de archivos históricos como cartografías y fotografías de diversos expedicionarios y científicos. Estará disponible desde finales de abril en librerías de la comuna y en bibliotecas públicas de Cochamó.
Fuente: ComPactoLab