Mediante una capacitación 15 participantes aprendieron aspectos teóricos y
prácticos.
Luis Rojas Maluenda es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
y en su predio —ubicado en el sector de Potrerillos Bajos, comuna de Ovalle— se
efectuó una capacitación enmarcada en el programa Transición a la Agricultura
Sostenible (TAS), perteneciente a dicho servicio del agro.
Como él otros 14 asistentes aprendieron a elaborar enraizante natural en base a
lentejas, diferentes tipos de sustratos y almácigos. En tal sentido, Luis Rojas indicó
que “con el TAS estoy mejorando la parte agrícola, creo que lo estoy logrando. El
objetivo del programa también se refleja en mí como persona y eso es un orgullo
enorme. Estoy adquiriendo otros conocimientos, otras formas de ver cómo mejorar
de manera sustancial el planeta, aportando mi granito de arena”.
Quien también estuvo en la instancia fue la usuaria Sylvia Contreras Contreras del
sector La Lucha de la comuna de Punitaqui. Al respecto, detalló que “me gustó
mucho porque aprendemos cosas que luego llevaremos a la práctica”. “Me ha
gustado el programa. Siempre voy a las partes donde se hacen las actividades y
todas han sido muy positivas, muy buenas, sorprenden muchas cosas, como el
bocashi y el humus de lombriz. He notado el cambio, ya que tengo unos paltos y
ahora están bien bonitos”, agregó.
Con esta actividad el INDAP logró que los y las participantes, en esta ocasión de
las comunas de Ovalle y Punitaqui, se interiorizaran sobre la importancia de la
biodiversidad (la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones
que establecen entre sí y con el medio que los rodea). Para eso, primero se
efectuó una charla con aspectos técnicos sobre cómo diversificar los
agroecosistemas y, posteriormente, se llevó a cabo un recorrido por la parcela,
para ver distintos aspectos y manejos, como son las rotaciones y asociaciones de
cultivos. Además, se elaboraron almácigos y biopreparados.
De esta manera, se busca que vayan ampliando la oferta de los productos que
venden.
El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que con estas acciones el
servicio del agro busca que sus usuarios y usuarias “transiten, como dice su
nombre, a la agroecología; un proceso productivo, un proceso humano, en el cual
vamos desarrollando técnicas para conservar nuestros recursos naturales y así,
de esta manera, tener productos saludables e inocuos”.
Cabe señalar que las asesorías técnicas y acompañamiento del mencionado
programa, en convenio entre INDAP e INIA, son ejecutadas por técnicos y
profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi,
quienes abordan las necesidades de cada territorio.
Al respecto, la coordinadora nacional del programa TAS en INIA, Constanza Jana,
señaló que “esta es la segunda capacitación que está establecida dentro del
convenio que tenemos en INIA con INDAP para el programa TAS y la
biodiversidad es uno de los temas más relevantes, porque los agricultores tienen
que abandonar el monocultivo para producir distintas especies, es decir, no poner
todos los huevos en una misma canasta y ese es el objetivo, porque además esto
permite la mejora del suelo, la eliminación de plagas y enfermedades dentro del
predio”.
En la región de Coquimbo el programa TAS se ejecuta con usuarios o usuarias de
las provincias de Elqui (comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena) y de Limarí
(Ovalle y Punitaqui). En total, son 69 participantes.
Para el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, la Agricultura Familiar Campesina
e Indígena “debe ser capaz de adaptarse a las nuevas condiciones que imperan
en el Mundo Rural, por lo que desde el Ministerio de Agricultura estamos
promoviendo un trabajo cada vez más articulado entre nuestros servicios, tal como
lo hacemos a través del programa TAS de INDAP, en el que logramos unir las
capacidades y los conocimientos que dispone el INIA respecto a realizar una
agricultura cada vez más sostenible y que va en directo beneficio de usuarios y
usuarias de INDAP”.
Esta capacitación grupal corresponde a la segunda comprometida en el convenio
INDAP-INIA para este segundo ciclo del TAS.
Anteriormente, se realizó una actividad similar en la comuna de Punitaqui con
otros 19 usuarios o usuarias participantes de dicho programa de la provincia de
Limarí. Y próximamente se efectuarán en la provincia de Elqui.
Fuente: Indap.